"... porque la ciudad de Segovia, por haber ganado toda la Tierra que tiene de esta parte de los puertos, que llaman alijares, con la sangre de sus naturales y con gran costa suya, trabajos y peligros..."

De poco sirvió que se produjera un maltrato de niños en la ciudad de Segovia, para que no se olvidaran de la sustracción de pueblas como el pueblo de Serranillos de la Comunidad de Villa y Tierra segoviana en 1480, llevándose a cabo de la siguiente manera: "Levantó el pueblo horribles voces, abofeteando a los niños para que conservasen la memoria de esta reclamación, repitiendo lo mismo en las otras plazas y cadalsos." 

imagen generada con IA

Son pocos los que conocen que los Reyes Católicos sustrajeron del Sexmo segoviano de Casarrubios a Serranillos (del Valle) entre otros lugares, para entregárselos a los marqueses de Moya, Don Andrés Cabrera y Doña Beatriz de Bovadilla, como premio a los servicios recibidos, para su Señorío de Chinchón. Un total de 1.200 vasallos, que habían de ser contados, en primer lugar, en el Sexmo segoviano de Valdemoro (saliendo un total de 756 vasallos), y completar con los que faltaran con el Sexmo segoviano de Casarrubios (que fueron un total de 444 vasallos), aquí es donde entro Serranillos. Con el consiguiente perjuicio económico para la ciudad del Eresma, que inicio toda una serie de pleitos para su devolución que duraron casi 113 años, con sus vecinos segregados de muy mala gana, queriendo volver a ser segovianos. Ni siquiera se tuvo en cuenta la voluntad de Isabel La Católica, que a la hora de su muerte testó que se devolvieran las aldeas a Segovia. Así que, en el 1593, después de un acuerdo, quedo definitivamente segregada de la ciudad del acueducto pasando a conformar el Condado de Chinchón, herederos de los marques de Moya.


Ni siquiera queda memoria de su pasado segoviano en el escudo actual vigente desde el 1989 del municipio de Serranillos, con un castillo partido, de oro y sinople, del uno al otro. Al timbre, Corona Real cerrada. Desconociendo el significado de dicho escudo, al no existir, ni existió ningún tipo de castillo, fortaleza o atalaya en el término municipal. Olvidando, de esta forma, su pasado fronterizo o extremo de la Villa y Tierra de Segovia en el Can Mayor, del que otras poblaciones vecinas como Moraleja de Enmedio se enorgullecen y recuerdan en su escudo. Cuando la población de Serranillos es citada en un Privilegio Rodado de 1208, lo que indica que bien fue fundada por segovianos o repoblada por estos donde habría un alquería islámica al pie de la Carrera Toledana. Pueblos como Valmojado cambiaron recientemente su escudo para dar valor a su pasado y enmendar un error o capricho de los dirigentes de dichos municipios, que tienen poco conocimiento en heráldica e historia. 

escudo de Moraleja de Enmedio
escudo de Valmojado, con la representación del Can Mayor sobre el acueducto.
 

272 años de historia olvidados de un plumazo, que aunque solo fuera por esas criaturitas abofeteadas en las plazas de la ilustre ciudad de Segovia, deberían tenerse en cuenta y subsanarse de una vez por todas este agravio. 

"...et totum Batres, et illud lomo quod iacet inter Batres et Carranc, sicut aque defluunt in Guadarrama; et per Cabeçam de Domna Illana; el sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et Grinnon..." Privilegio de D. Alfonso VIII fijando los términos de Segovia con Toledo, Madrid, Olmos y Alamin. Año de 1208

imagen generada con IA

Pero hagamos un poco de historia, tras la reconquista de Madrid y de Toledo en 1083-1085 respectivamente, por Alfonso VI, los territorios tomados a los hispanomusulmanes son entregados por la Corona, en años posteriores, a la ciudad de Segovia, naciendo la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, para repoblar dichas tierras, recompensando así los apoyos económicos y humanos contra el moro que Segovia había puesto disposición de la Corona. Todo se vuelve más inestable en estas tierras con la derrota del bando cristiano en la BATALLA DE ALARCOS en 1195, los almohades entran a saco y haciendo de las suyas en las aldeas del valle del Guadarrama, por consiguiente se vuelve a producir una despoblación y una inseguridad, hasta que el Alfonso VIII firma un tregua con el califa  Abu Yusuf, que previsiblemente duraría poco, todos estos territorios rivereños del río Guadarrama se situaban en una frontera inestable, junto a caminos milenarios. Es el momento en el que los segovianos, rápidamente, tomaron conciencia de que les pertenecían estos territorios, tanto por derechos de conquista, como por la compra de ellos. Si bien estas tierras ya eran "de hecho", de los segovianos, no es hasta 1208, cuando el monarca Alfonso VIII  da "de pleno derecho" las tierras de CAN MAYOR, a través de una serie de privilegios rodados, delimitando las tierras madrileñas, toledanas y segovianas y así el monarca se garantizaba las MILICIAS CONCEJILES DE SEGOVIA ante la inminente fin de la tregua con los almohades.

Una entrega "IURE HAEREDITARIO", es decir, PARA SIEMPRE, algo que ya hemos visto que con el paso del  tiempo no fue así. Todo cambiaria en el año 1212, con la victoria  de la Batalla de las Navas de Tolosa, siendo la última vez que el peligro almohade preocupe a Castilla.

Los segovianos dividen esta Comunidad de Villa y Tierrra en SEXMOS para su mejor administración, en concreto, las que nos interesa ahora, es el SEXMO DE CASARRUBIOS, al sur de la sierra, con una extensión de 1.170,68 kilómetros cuadrados.

Powered by Wikiloc

 

Km. 0,000 - Iniciamos nuestro recorrido 542 años después de que Serranillos dejara de ser Segoviana. No sería hasta el reinado de Felipe V, con la llegada de los borbones, que dejará de pertenecer al Condado de Chinchón. Mientras tanto, ya en 1594, en un censo aparecen las partijas o partidos de lo que se dibujaba como la "provincia de Madrid", no confundir con la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, a la que Serranillos nunca perteneció y estuvo enfretado a sus pueblos como Cubas de la Sagra. Estando enmarcada en ese año en el partido llamado de SEXMO DE CASARRUBIOS, integrado por 11 entidades, digase: Odón, Brunete, Quijorna, Zarzuela, Sacedón (de Canales), La Veguilla, Sagrilla, Serranillos, Moraleja de Enmedio, Moraleja la Mayor (ya no aparece la tercera Moraleja de Buyeros, despoblada) y Villa de la Cabeza.

Bajando por la carretera, pasamos junto a Batres que en 1594 figuraba todavía en la provincia de Toledo, no sería hasta 1833 que entrara en la provincia de Madrid.

Km. 6,300 - Desvió a la izquierda por La Calzadilla, conocida en las primeras Hojas Kilométricas del IGN como CAMINO DEL TIRABUEY o DE LA CARRERUELA que conectaría con la CARRERA ANCHA que comunicaba con Navalcarnero.

Km. 6,800 - Derecha por el Camino de la Sagrilla que sube por el valle del Otero. Para conectar más adelante con el Cordel del Camino de Valmojado o Camino del Olivar de Batres que nos conducirá a las primeras calles de El Álamo.

Km. 9,600 - El Álamo, que tuvo su origen en una venta en el Camino Real de Extramadura conocida como Venta del Tio Toribio, ventero vecino prófugo del Señor de Casarrubios, que funda una venta con el beneplácito de los señores segovianos. En 1594 está enmarcada en el partido del CONDADO DE PUÑO EN ROSTRO, junto a Torrejón de Velasco, Alcobendas, San Agustín y Pedrezuela, Casarrubios del Monte, Ventas de Cabezas, Retamoso (actual Ventas de Retamosa, antiguo Portelleio) , Valmojado, Villamanta , Arroyo Molinos, Barajas y Alameda, Cubas y Griñón, enmarcado en esa protoprovincia de Madrid, que tendría a pueblos que actualmente pertenecen a la provincia de Toledo, que antes de la primeras segregaciones del Sexmo de Casarrubios pertenecían a Segovia, como Ventas de Retamosa la entidad para al oeste de este partido proto-madrileño.

Km. 11,600 - Salimos de El Álamo por el que fue el CAMINO REAL DE EXTRAMADURA / PORTUGAL, ahora parte del Camino Real de Guadalupe y siendo conocido durante la Edad Media CARRERA DE ANNAFAGUERA / AÑAFAGUERA (hasta Ventas de Retamosa), nombre islámico que vendría ha decir CAMINO DE LOS SALARIOS o PROVISIONES, denotando la importancia que tuvo, por lo menos, desde el mediévolo. Este Camino a Casarrubios o Cordel de Hormigos es una pista super ancha, pero que no os engañe este hecho. Las marcas de rueda de tractor hacen que haya que buscar una buena trazada para no terminar de los nervios o que se desarmen todos los tornillos de la bicicleta.

Km. 16,500 - En cuesta alcanzamos las primeras calles de CASARRUBIOS, lo que fue una kora islámica, sobre las ruinas romanas y anteriormente carpetanas, ese CASAR RUBEUM / CHASALEM RUUIUM que ya he comentado en otras ocasiones que vendría del étimo rub'a / rube رْبع. que significa en árabe ‘un cuarto’ (en este caso sería ‘del camino’), que habría derivado en la fonética castellana como “Rubio”, siendo de los topónimos cuyo léxico señala la situación en el camino, siendo una incógnita ¿a un cuarto de donde o hacia donde? en una importantísima vía de comunicación bimilenaria. Cabeza del Sexmo segoviano del mismo nombre, también conocida por CAN MAYOR.

Es curioso que en el privilegio de 1208 no aparezca citado dicha población, cabeza del territorio, ni otras poblaciones de la parte que tocaba a Segovia, solo aparecen, si acaso, villas ajenas al territorio segoviano, como si enfrentadas a ellas no hubiera nada poblado en los territorios de la ciudad del Eresma. Si es cierto, que a partir de la fortaleza y medina de Olmos aparecen enfrentadas las poblaciones de uno y otro territorio, como el caso de Serranillos, parte segoviana, con Cubas y Griñón de los madrileños. Al menos es curioso este hecho.

A partir de aquí, entramos en LOS EXTREMOS del Sexmo de Casarrubios.

"...Deinde quomodo vadit ipsa carrera et exit super turrem de Estevan Ambran, et vadit per illam carreram que dicitur Annafaguera, et remanet la fonte del Madero in dextera parte, et vadit ad Portelleio (3), et iungit se ad carreram que vadit de Olmos ad Maquedam; et tornant ilii moiones per ipsam carreram, que vadit ad Camarenam (4), sicut vadit ipsa carrera ad Ecclesiam de Bouadella (5), que stat circa illam carreram, que vadit de Olmos ad Maquedam. Deinde por summum del lomo (6), quomodo aque fluunt ad Borçalauaio, sicut vadit per Cabeçam Carrascosam, que dicitur Morgada (7). Deinde per Cabeçam de Paradinas (8). Deinde ad Cabeçam Otam (9), prout aque in Musanda cadunt; et illas casas de Musanda (10) et unum moion, usque ad Cabeçam Otam (11), que est super Musanda de facie ad Olmos; et riuulus de Musanda (12), sicut cadit in Guadarrama..." Privilegio de D. Alfonso VIII fijando los términos de Segovia con Toledo, Madrid, Olmos y Alamin. Año de 1208


Con una posible traducción:

Entonces la misma va y sale por la carrera que va por la torre de Estevan Ambran (La Torre de Esteban Hámbran), y pasa por esa carrera que se llama Annafaguera y queda la fuente del Madero (posiblemente Fuente el Caño en Ventas de Retamosa) del lado derecho, y va a Portelleio (Ventas de Retamosa) y se junta con la carrera que va de Olmos a Maqueda; y vuelven a los mojones por el mismo camino que va a Camarena, así como el mismo camino (posible Camino de la Dehesa de San Andrés procedente de Ventas de Retamosa) va a la iglesia de Bouadella (iglesia del despoblado medieval de BOADILLA / BOBADELLA / BOBADILLA, también conocida como  BORGELAVAGER / BORG AL-AWAGIR / BURJ AL-AWAJIR, posiblemente en el cruce de la Camino de la Dehesa de San Andrés o también conocido como  Camino de Toledo a las Ventas de Cabeza Retamosa con el Camino del Tejar y con el Camino de Toledo a Valmojado, vamos, toda una encrucijada de caminos. Con una posible advocación a San Andrés), que se encuentra cerca de ese camino que va de Olmos a Maqueda . Después sube a la cima del lomo, como corren las aguas hasta Borçalauia (aguas arriba del arroyo Vallehermoso), a su paso por Cabeça Carrascosa, que se llama Morgada (Casas de Cabeza Morgaz). Luego por Cabeza de Paradinas (Palatinas actual o quizás alto del Royo) . Luego a Cabeza Otam (posible Cerro de Illescas), como las aguas caen en el Musanda (existe todavía una vereda de las aguas); y aquellas casas de Musanda (despoblado medieval de Cabeza Musanda) y un mojón, hasta Cabeza Otam, que está arriba de Musanda de la cara de Olmos; y el arroyo de Musanda (arroyo de la Cabeza), en su desembocadura en el Guadarrama.

Solo 123 años estuvo Casarrubios en poder de la UNIVERSIDAD DE LA TIERRA DE SEGOVIA, hasta que fuera sustraído en 1331 por Alfonso XI para dársela al hijo de un infante por avenirse a besarle las manos. Comenzando con toda una serie de mordiscos a este Sexmo y sobre todo en la orilla izquierda del río Guadarrama, en sus límites fronterizos o extremos. 

Ya hemos leído en líneas anteriores que Casarrubios se enmarcaba en esa división administrativa del territorio, en la provincia de Madrid, bien en el partido del Condado de Puño en Rostro, o en 1789 en el partido de Casarrubios junto al El Álamo, Valmojado, Las Ventas de Retamosa, Villamanta. No será hasta 1833 cuando se la conozca como población toledana. Configurándose la provincia de Madrid más que por un concepto histórico, como venía haciéndose desde 1594, por un concepto GEOGRÁFICO a la manera francesa.

Km. 17,400 - Salimos de Casarrubios por el antiguo Camino de Camarena, que actualmente es parte de la Carretera CM-9425.

Km. 19,000 - Dejamos el asfalto en el Alto del Royo, posible CABEZA PARADINAS de nuestro privilegio (aunque cerca de encuentra el topónimo PALADINAS (IGN 1:25.000 y catastro) / PALATINAS (IGN 1:50.000) , tomando el Camino del Sotillo que sale a la izquierda.

Km. 21,100 - Conectamos a nuestra derecha con la VEREDA DE CARBONEROS o VEREDA CARBONERA, que sería uno de los antiguos caminos que comunicaría la Fortaleza islámica de Olmos con Maqueda (uno de los dos caminos que aparece en el Privilegio), a través de Las Ventas de Retamosa (antiguo Portelleio), citada en 1208 como "...carreram que vadit de Ulmos ad Maquedam...". En este punto se encuentra el paraje conocido como CARRASCALES que evoca tiempos en que este lugar tuvo que ser un frondoso bosque de Carrascas, árbol de bellotas autóctono de las vegas del río Guadarrama y que solo ha perdurado en algunas dehesas como la de Batres o más al norte en Sacedón de Canales, y que desaparecería por la explotación carbonera para la obtención del Carbón de Carrasca y para su roturación agraria, dejando en la actualidad una gran franja de tierra dedicada al cultivo. No debemos olvidar que el apelativo DEL MONTE que tiene Casarrubios es por encontrarse en un monte de encinas y carrascas desaparecidas. Este topónimo de CARRASCALES ya aparece en el privilegio dado a la Villa y Tierra de Segovia por el rey Alfonso VIII en 1208, cuando habla de CABEÇAM CARRASCOSAM (Cabeza Carrascosa) del que hablaremos más adelante. Seguimos por este pequeño valle conocido como DE CURATO.

imagen generada con IA

Km. 23,000 - Alcanzamos el CAMINO / CARRIL DE TIRABUEY que tomamos por nuestra izquierda. Esa "HILERA" DE BUEYES tirando de carretas que conectarían la Transierra segoviana con Toledo, vía Navalcarnero, de ahí ese topónimo. Eje vertebrador de las pueblas que se irán creando para, de alguna forma, perpetuar el arraigo segoviano de esta tierras dadas por el monarca castellano. En próximos recorridos exploraremos la conexión norte-sur de este Carril o Camino Tirabueyes.

imagen generada con IA

Km. 23,800 - Pasamos a los pies de esa "...CABEÇAM CARRASCOSAM, QUE DICITUR MORGADA / CABEZA CARRASCOSA, QUE LLAMAN MORGADA..." Un pequeño otero o cabeza, donde en la actualidad se asientan unas casas de labranza, y donde estaría uno de esos mojones que delimitarían la tierra segoviana con la toledana. En la actualidad este lugar es conocido como CASAS DE CABEZA MORGAZ, guardando la evolución del nombre por el que se le conocía en la Edad Media. Un emplazamiento idóneo para el control de las mercancías y personas que pasaría por esta vía de comunicación, y dominando lo que fue una Dehesa de Carrascas y el valle de VALDEORO o VALLEHERMOSO con su arroyo del mismo nombre que según varios testimonios del S. XV sería el mismo ARROYO DE BUZARABAJO / arroyo de Borçalauaio («Bury al-awajir» / BURJ AL-AWAJIR / BURJ AL-ANAJIR), que vendría a significar «TORRE DE LOS ÚLTIMOS», pudiendo ser, estos últimos, pobladores mozárabes, visigodos que habían mantenido su fé cristiana pero apoyando el dominio califal, se me ocurre. Un preciso topónimo VALLEHERMOSO que hace honor a este valle que sería el lugar ideal para la invernada de los ganados de la Comunidad de Ciudad y Tierra Segovianos. Valle que hemos recorrido en una de nuestra salida que llamamos DE RUBIOS, VALLES HERMOSOS Y CAMBIO DE PLANES SOBRE EL CAMINO.

Al pasar junto a las "casas" parece que es un "castillo" en ruinas como se le antoja a José Manuel, dado que el enclave es idóneo para este, pero las únicas fortalezas enfrentadas son la de Casarrubios y la de Canales.

imagen generada con IA

Descendemos hacia el valle del Guadarrama por “...el carril de Tirabuey se dize y nombra porque van por el muchas carretas de bueyes que vienen del Puerto (de la Fuenfria) y van a Toledo y van por Despernada y Brunete y Navalcarnero”, un camino que evoca el pasado pasajero de más de 800 años atrás. Y cuya importancia o creación sería después del 1208, dado que no se menciona como carreram/carrera al señalar la situación de los mojones que jalonan esta pequeña península que se adentra en territorio toledano, dado que los caminos que se citan en el siglo XIII en estas tierras, vienen de antaño, de por lo menos época islámica, porque no era momento de afrontar obras camineras nuevas, utilizando la red viaria existente de seguramente tiempo de los romanos.

imagen generada con IA

Como decía el profesor Jesús Rodríguez Morales "...Los caminos son el elemento más utilizado para establecer límites, aún más que montes y ríos, puesto que permiten mover los mojones que se han de colocar..."

Km. 29,100 - Entramos en las primeras calles de CHOZAS DE CANALES, atravesando la población toledana de norte a sur.

Km. 30,800 - Salimos por el CAMINO VIEJO DE TOLEDO, continuación de ese TIRABUEYES que comunicaba la transierra segoviana con Toledo. Conforme vamos bajando observamos el  otero donde se asentaba la fortaleza de CANALES que controlaba esta vía de penetración.

Km. 32,700 - Pasamos junto al paraje de ROCANALES donde se asentaba un aldea musulmana a la sombra de la Hișn Qanāliš. Alquería precursora del actual Choza de Canales, que se despobló a causa de epidemias durante el s.XIV.

Km. 34, 500 - Por el Valle de los Pobres, giramos a la izquierda por el Camino de Camarena a Recas, un senderito muy poco rodado.

Km. 35,200 - Alcanzamos la  VEREDA DE LA CALZADILLA que dejamos en el Km. 6,300 de nuestro recorrido. Diminutivo de calzada por ser una especie de vía de servicio para conectar las diversas villaes tardorromanas que jalonaban las primera terrazas del río Guadarrama, tanto villae de recreo, como de explotación agraria en estas tierras tan fértiles, que en estos días de otoño empiezan a reverdecer sus campos. Esta vez la tomamos por la derecha.

Km. 35,600 - Un nuevo regate que es ahora a la izquierda por el Camino de Arcicollar a Recas por CASAS DE BUZARABAJO, ese «Bury al-awajir», lo que vendría a decir TORRE DE LOS ÚLTIMOS, que estaría en dirección contraria a la que tomamos.

Km. 36,100 - Cruzamos el Guadarrama, cuyas aguas nada tienen que ver con las que disfrutaron sus antiguos pobladores, que representaron en los mosaicos de sus villas a ninfas, evocando el rapto de Hylas por estos seres que nos cargamos hace años de estas aguas contaminadas.

Comenzamos la subida de estas primeras terrazas de la orilla izquierda del río por el CAMINO REAL DE CARBONEROS, que a nivel ciclista es un Puerto de 4ª Categoría, "única dificultad" de nuestro recorrido.

Este mismo camino, cuando pasa por Lominchar, antiguo Nominchar, era conocido en 1405 como CAMINO DE TALAVERA. Sin duda sería la continuación del camino que viene de Talavera por Rielves (Camino Real Viejo de Talavera), cruzando el Guadarrama por el puente que hemos pasado, antiguo vado de los que se encontraban controlados por el Castillo de Canales. Apareciendo Camino Real en uno de los camino que unía Camarenilla con este vado por Buzajadán.

Km. 38,400 - Coronamos el Puerto de 4ª Categoría dejando a nuestra izquierda la Finca de Castillo de Canales que hemos ido siguiendo su contorno desde que comenzamos a subir.

imagen generada con IA

Km. 39,200 - No podíamos por menos que pasarnos a ver el oratorio y olivo de Nuestra Señora de la Oliva, por lo que tomamos el desvío a la derecha, saliéndonos del camino real y tomando un camino paralelo a este por unas ricas huertas como las que tendrían los frailes que vivían en el desaparecido monasterio.

Numerosas fuentes escritas de época islámica aseguran que en Al-Andalus existió uno de los dos únicos olivos del Mediterráneo (el otro estuvo en Alejandría) que tenían la rara cualidad de florecer un día y madurar las aceitunas al día siguiente. Las aceitunas empezaban a crecer de madrugada, engordaban por la mañana, se ponían verdes al mediodía, empezaban a enrojecer por la tarde y se hacían negras y maduras a última hora de la tarde. Un verdadero milagro, pero del que nadie dejó escrito el lugar exacto donde se encontraba el olivo.

Sin embargo, Al-Zuhri, geógrafo granadino , hacia 1130-50, especifica la ubicación del olivo milagroso con exactitud. Dice que estaba cercano a un castillo llamado Sakru (Posiblemente la actual voz SAGRA).

Km. 40,150 - Alcanzamos este lugar donde reina una gran paz y permite al viajero disfrutar en soledad de este enclave sagrado que atrajo a reyes y frailes. La verdad es que el olivo, la Oliva impone con su gran envergadura y bien podemos atestiguar lo que se escribía de ella "que el día de hoy corre por nudos y junturas de los ramos de dicha oliva, aunque no tan sutil y delgado, como se saca de las aceitunas, pero oloroso sobremanera..." "...de las ramas de esta oliva y del aceite que de ella se hace hay tanta devoción y llevan tanto a muy diversas partes, y todos dicen que con ello se hacen milagros: tanto que yendo personas de esta tierra a las Indias, han llevado consigo unos ramillos de esta oliva. Y han afirmado y escrito que grandes naufragios y tempestades en que se han visto, por echar un ramillo de oliva en la mar, se han sosegado grandes tempestades y tormentas y ellos se han librado...".

Este árbol fue plantado sobre en 600 d.C. ± 150 años, lo que da una edad actual es de unos 1.422 años ± 150 años.

El profesor D. José Alonso y Quintanilla, vio en 1829, en el término de Recas, a 8 leguas S.O. de Madrid, una ermita donde se veneraba a Nuestra Señora de la Oliva, a causa de que, según la tradición y los documentos que conserva un ermitaño, parece ser que está imagen, fue escondida en un olivo que existía en la entrada de la ermita por San Torcuato con objeto de preservarla de los moros, y en cuyo punto la hallaron el rey Alfonso VI y su comitiva, estando de caza en el fragoso bosque del castillo de Canales, en el que los reyes de Toledo tenían sitio de recreo. Para abrazar y rodear dicho olivo no bastan 3 hombres, pues su circunferencia pasaba de 20 pies.



Km. 41,200 - Volvemos a conectar con el Camino Real de Carboneros, del que nos habíamos salido.

Km. 44,800 - Alcanzamos las primeras calles de Lominchar.

Km. 47,700 - Tomamos el CAMINO DE LA FUENTE CAPALA que nos llevará hasta la generosa fuente que señala el camino en CEDILLO DEL CONDADO. Enlazando con el Camino Antiguo de Toledo a Madrid, nuestra CARRERA TOLEDANA, que vendría a ser lo que en el siglo XIV conocían como "camino real que va de toledo a segobia e otras partes de dizen la calçada segobiana"

Km. 50,300 - Avituallamiento en el BAR LOS DELFINES de Cedillo del Condado, tan atentos siempre con los ciclistas.

Continuamos desde la antigua ZEDOUIN (actual Cedillo del Condado) por la que era llamada "usquead maiorem carreram qua itur de Magerido ad Toletum", que vendría a decir "hasta la carrera mayor que va de Madrid a Toledo" dirección norte, nuestra querida Carrera Toledana, donde el cronista hace incapie que en una CARRERA MAYOR, para diferenciarla del resto,  pasando junto al VISO DE SAN JUAN y a continuación junto CARRANQUE para después de 65,58 kilómetros haber completado nuestro recorrido.

Si te ha gustado esto, te puede interesar: