"Este es el Camino hacia el mar" lema de la Cofradía de Navegantes del Canal de Segovia

"No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla”, escribe Azorín en 1912. “Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos (…) Las auras marinas no llegan hasta estos poblados pardos”

CANAL DE SEGOVIA

PRESENTACIÓN

Este es el camino hacia el mar
Permitirme traer a Castilla ese mar que tanta melancolía le causaba Azorín, a través de este viaje velocipédico. Una navegación cicloturista por la campiña segoviana y ese mar de pinares, poniendo en valor un proyecto que pudo convertir Segovia en "Puerto de Mar", que luego paso a ser Camino de Hierro durante 100 años, para posteriormente tener una segunda vida como Vía Verde de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, reconvertida a Camino Natural por un programa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España en los últimos años. Con un pasado lejano, quizás mucho más interesante que muchos desconocen, y que a lo largo de esta ruta vamos a ir descubriendo, conociendo y poniéndolo en valor. Un viaje que nos hará retroceder 6.000 años atrás, descubriendo restos megalíticos que muestran mitos heroizantes. Cruzando territorios de Arévacos y Vacceos con sus características esculturas zoomórficas, fronteras que puso la antigua Roma que nos conducirán hasta el confín más meridional de la "Galicia" del emperador Teodosio, sin olvidar a aquellos Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, conocidos por todos como Templarios.

Primer paso de un itinerario BIKEPACKING que haga una realidad el sueño de la Ilustración, unir Segovia con el Océano Cantábrico, un Camino a motor de Sangre.

En esta introducción me gustaría reseñar lo que decía Don Quijote; que el era UNO DE ESOS CABALLEROS QUE MEDÍA LA TIERRA CON SUS PIES, y que de alguna forma me siento identificado, si bien, mido la tierra con las ruedas de mi bicicleta.



En la segunda parte de la obra de Cervantes, en su capítulo seis nuestro protagonista explica a su sobrina:

"
... no todos los caballeros pueden ser cortesanos, ni todos los cortesanos pueden ni deben ser caballeros andantes: de todos ha de haber en el mundo, y aunque todos seamos caballeros, va mucha diferencia de los unos a los otros; porque los cortesanos, sin salir de sus aposentos ni de los umbrales de la corte, se pasean por todo el mundo mirando un mapa, sin costarles blanca, ni padecer calor ni frío, hambre ni sed; pero nosotros, los caballeros andantes verdaderos, al sol, al frío, al aire, a las inclemencias del cielo, de noche y de día, a pie y a caballo, medimos toda la tierra con nuestros mismos pies, y no solamente conocemos los enemigos pintados, sino en su mismo ser, y en todo trance y en toda ocasión los acometemos, sin mirar en niñerías, ni en las leyes de los desafíos..."

He de confesar que en ocasiones soy como ese caballero cortesano que pasea por el mundo mirando un mapa, con la comodidad de no padecer nada, habiendo sido de esta forma en la que se ha gestado esta Ruta que os traigo, para que una vez finalizado su estudio me haya pasado en vivirla como presumía Don Quijote, "al sol, al frio, al aire, a las inclemencias del cielo", en bicicleta y a pie, en definitiva, MIDIENDO LA TIERRA CON MIS PROPIOS PIES. A través de cuatro mamotretos voy a intentar despertar en vosotros, lectores de este blog, las ganas de recorrer estos lugares desde otra perspectiva menos conocida.

Y antes de entrar en materia quisiera agradecer a la COFRADÍA DE NAVEGANTES DEL CANAL DE SEGOVIA toda la ayuda prestada, sobre todo cuando por lo general es una Sociedad discreta, que no secreta que durante más de 268 años se ha mantenido en la sombra como guardianes de un "proyecto, o mejor dicho un sueño, de la razón". Herederos de una tradición que se ha ido transmitiendo de nueva generación a nueva generación desde la época de la Ilustración, con reputados miembros que se ganaron el privilegio de pertenecer a este círculo. Si por casualidad realizáis este itinerario y os encontráis con algún viajero que os dice: "Es este el camino", es fácil que os encontréis delante de un hermano de esta cofradía y al que deberéis contestar: "Hacia el mar". Así sabrá el viajero que sois iniciado en la navegación por EL CANAL DE SEGOVIA. De esta forma, tal vez y solo tal vez, algún día podríais tener el privilegio de formar parte de esta Sociedad.


Y cuando llegue el día del último viaje
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis á bordo, ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Antonio Machado 1906

INTRODUCCIÓN: CUANDO SEGOVIA QUISO SER PUERTO DE MAR

"Harán memorables a los que la empezaron y a los que la sigan y la concluyan" 1792 - Jovellanos, Gaspar Melchor de

Joseph Townsend
Joseph Townsend

"...Cuando esté acabado, lo que puede tener lugar en menos de treinta años, tal vez no haya nada en el mundo nada, en ese género, que pueda serle comparado, en relación con el trabajo, la extensión o la utilidad. El trabajo y la extensión hablarán por ellos mismos, pero la utilidad no podrá ser conocida más que de aquellos que hayan visto ese país. Sin hablar de los carbones que pudieran ser transportados de Asturias al Mediodía, y de las manufacturas que podrían, por ese medio, establecerse en Castilla, y hallar una salida muy cerca por la bahía de Vizcaya, los excelentes vinos de esa provincia arenosa, que ahora apenas si pagan los gastos de su cultivo, no solamente se venderían fácilmente, sino que serían cada vez más buscados; los aceites adquirirían valor para la mesa o para los jabones, y los granos, que, en las estaciones abundantes, resultan la ruina del granjero, serían para él una fuente de opulencia y estimularían su industria por nuevos esfuerzos..." Así describía las obras de un proyecto que visitó el inglés Joseph Townsend, un reverendo ilustrado durante su viaje por tierras españolas entre los años 1786 y 1787, durante el reinado de Carlos III. Algo inusual para alguien que fue tan crítico con las obras impulsadas por la Corona Española.


El proyecto inicial en donde se contemplaban 4 canales, que UNIRÍAN SEGOVIA CON REINOSA, con la intención de, en un futuro, atravesar la cordillera Cantábrica y poder llegar al mar por el puerto de Santander. Toda una locura hidráulica, en el buen sentido de la palabra.



* CANAL DEL NORTE, pretendía unir Reinosa - Santander con el sitio de Calahorra de Ribas - Palencia. De este tramo se llega a construir desde Alar del Rey (población creada a raíz del Canal) hasta Calahorra de Ribas. Luego abría continuado siguiendo el trazado del Pisuerga y en Villaescusa de las Torres continuar por el trazado del río Camesa dirección Reinosa. Existe un proyecto de 1755 donde el DESEMBARCADERO estaría en un punto entre Reinosilla y Castillo de Haya.


En posteriores Proyectos se alarga el desembarcadero o embarcadero, según se mire, hasta las cercanías de Olea.


Para continuar el recorrido de las mercancías hasta el mar Cantábrico, a través del Camino Real de Reinosa, proyecto también de Don Zenón de Somadevilla, Marqués de la Ensenada. Y desde Reinosa a Santander o Suances.


En definitiva, hubieran faltado por concluir del Canal Norte, entre pitos y flautas, unos 40 Km. navegables desde Alar del Rey a Olea.

* CANAL DE CAMPOS, que continuaría desde Calahorra de Ribas - Palencia por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Ríoseco - Valladolid, este se construye en su totalidad.

* CANAL DEL SUR, que tomaría las aguas del Canal de Campos en el sitio conocido como el Serrón - Grijota, para desembocar en el río Pisuerga en Valladolid, y que también se construye en su totalidad.

* CANAL DE SEGOVIA, que uniría Segovia con Villanueva de Duero - Valladolid. NUNCA FUE REALIZADO...

detalle trazado Canal de Segovia

Aunque parezca un problema actual, cualquier producto, como el grano, traído de, por ejemplo, la ciudad francesa de Orleans a Cádiz por mar, era un 100x100 más barato que el grano de Castilla. Melchor Gaspar de Jovellanos en 1795 comentaba: “...Así las conducciones por tierra encarecían demasiado los productos y en igualdad de precios llegaban más baratos a Santander los granos extranjeros conducidos por agua que los de Castilla por tierra...”


El marqués de la Ensenada presentó una utópica ilusión ilustrada ante el rey Fernando VI, un ambicioso plan de obras públicas (1749-1754) que incluía tres ambiciosos y nunca vistos proyectos. Primero, la construcción de la carretera que unía Reinosa y Santander, el que se conoció como Camino Real de Reinosa que ya hemos mencionado antes. Segundo, el trazado del camino del Puerto de Guadarrama o del León que veremos más adelante. Y en Tercero último término, una red de canales navegables que comunicase ambos itinerarios, que sería nuestro Canal de Castilla, ese Camino de Agua que pretendía la apertura de Castilla y su libre comercio con las colonias americanas y la periferia española.

Llegados a este punto hagamos un poco de historia. Aunque habían existido antecedentes de proyectos similares en los siglos XVI  y XVII, del mismo Fernando el Católico, su nieto Carlos V, y luego el resto de Austrias. No sería hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Borbón, Fernando VI y su ministro más influyente, el Marqués de la Ensenada (1749-1754), empezaron a pensar en un ambicioso Plan para desarrollar la economía de España, Plan en el que tendría gran notabilidad las obras públicas relacionadas con la comunicación. Poco menos un siglo atrás ya había un antecedente en Europa, como el Canal del Mediodía (Canal du Midi) o de Languedoc que pretendía unir el océano Atlántico con el Mediterráneo a través de dos canales, desde Burdeos en la costa atlántica (Canal de Garona), a Séte en el Mediterráneo (Canal del Mediodía).

Canal del Mediodia en Francia
Canal del Mediodía en Francia

Antonio de Ulloa
El Marqués de la Ensenada propone a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de navegación pensados para Castilla, al ser, por entonces, la principal productora de cereales. El ingeniero, naturalista, militar, espía, académico y escritor Antonio de Ulloa, que había sido enviado a recorrer Europa con el encargo de tomar conocimiento de los últimos avances científicos, lo que viene a ser espiar a las obras hidráulicas que venían desarrollándose en Francia, de la que hemos hablado en líneas anteriores, que tiene una verdadera vida de película, bien entrada en la treintena presenta el "PROYECTO GENERAL DE LOS CANALES DE NAVEGACIÓN Y RIEGO PARA LOS REINOS DE CASTILLA Y LEON"  basado en otros trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur (o 
Le Maur), al que el mismo Ulloa había contratado en París durante su periplo europeo. Se dice que ambos mantuvieron serios enfrentamientos, derivados por el uso o destino principal del Canal, defendiendo Antonio su utilización exclusivo para el transportes y Lemaur compaginarlo para su utilización para el riego, como también defendería a ultranza el hermano pequeño de los Ulloa que veremos en próximas líneas. Las obras de este grandioso proyecto dieron comienzo el 16 de julio de 1753 en Calahorra de Ribas. Carlos Lemaur fue nombrado director técnico del canal o ingeniero jefe bajo la supervisión general de Antonio de Ulloa, en el tramo conocido como Ramal de Campos.  Al año de haberse iniciado se paralizan, habiéndose construido hasta ese momento 25 km aguas abajo, desde Calahorra de Ribas a Sahagún el Real (cerca de Paredes de Nava). Con la caída en desgracia del marqués de la Ensenada, es despedido, otros dicen que dimite Antonio de Ulloa de la obra, siendo mandado a las américas donde llego a ser gobernador de Luisiana dejando el proyecto.

En el año 1760 el ingeniero Fernando de Ulloa (hermano de Antonio) presentaba ante la corte de Fernando VI el "Plano general del Canal de Campos de Castilla", anteriormente, en el año 1759 las obras se reanudan bajo la dirección de este Fernando de Ulloa y el Coronel Juan Bautista de Homar, caballero de la Orden de Calatravaque continuaría con la dirección de proyecto más adelante y puede considerarse el principal ingeniero del Canal. Para este reinicio se acuerda iniciarlas en el estrecho de Nogales, cerca de Alar del Rey, comenzando de esta forma la construcción del Ramal del Norte, siendo finalizadas las obras de este ramal en agosto de 1791, cuando las aguas del Norte se unen con las del Ramal Campos en el lugar de Calahorra de Ribas. La Guerra de la Independencia y la posterior etapa de crisis política, económica y social que atravesó España, ocasionaron grandes destrozos en lo ya construido, y obligaron a paralizar las obras en Soto Alburez cerca de Dueñas - Palencia. Era el año 1804 y el rey Fernando VII, previa visita realizada a las instalaciones del Canal, y viendo que el Erario Público no era capaz de seguir sufragando el coste de dicha obra, dicta, el 10 de septiembre de 1828, una Real Orden para que el proyecto pudiera ser ejecutado por una empresa privada. De esta forma, en 1831 el Estado concede a la "COMPAÑÍA DEL CANAL DE CASTILLA" la explotación del Canal durante 80 años, una vez finalizadas las obras. A cambio se compromete a finalizar las obras en un plazo de siete años. Nuevas dificultades bélicas de la época, como las guerras Carlistas, impiden el cumplimiento de los plazos marcados, por lo que es necesario redactar un nuevo convenio mediante el cual se acorta el plazo de explotación a 70 años, y se amplía el plazo para acometer las obras, lo cual permiten finalizarlas en 1849, tal como las conocemos en la actualidad. Una vez privatizada su construcción en 1835 se finaliza el Ramal del Sur con la llegada de las aguas al río Pisuerga en Valladolid, y en 1849 se ve finalizado el Ramal de Campos bajo el reinado de Isabel II.

Cofradía de Navegantes del Canal de Segovia


"...No lejos de este confluente desagua el río Adaja unido ya al Eresma que viene de Segovia; Y desde Villanueva de Duero continua el Canal por los términos de Matapozuelo, atraviesa el río Adaja por un puente acueducto, y después por los de Olmedo, Nava de Coca, Bernardos, y Hontanares; termina a media legua de Segovia..."


Lo más curioso es que nuestro CANAL DE SEGOVIA aparece de la siguiente manera en los libros GUÍA DEL VIAJERO POR ESPAÑA de Francisco de Paula Mellado de 1843 o DEUDA ESPAÑOLA Y MEDIOS DE EXTINGUIRLA de 1845 de Enrique Misley, basados seguramente en la obra de 1835 ESTADÍSTICA DE ESPAÑA del francés Moreau de Jonnés, que decían:

"...El Canal de Segovia, que empezó en el reinado de Fernando VI y había de seguir un curso de 112 leguas del cual hay solo construido un espacio de 16 leguas, tiene 9 pies de profundidad, con 56 pies de anchura en la superficie, y 20 en el fondo..."

Dando a entender que el CANAL DE SEGOVIA era una realidad, y nada menos que se había construido 77 kilómetros del proyecto ¿¿??

CANAL DE SEGOVIA
detalle trazado del CANAL DE SEGOVIA


En los ATLAS UNIVERSALES DEL SABER de mediados del siglo XIX aparece de la siguiente manera:

"...Destinado a facilitar la comunicación del Mediterráneo con el golfo de Vizcaya, uniendo el Duero, el Pisuerga, el Carrión y los Canales de Castilla y Aragón. Su extensión debe ser de 140 leguas, de las que hasta ahora no hay más de unas 20 concluidas: tiene 10 pies de hondo, 23 de ancho en el fondo y 64 en la superficie del agua. LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE CANAL SE MIRA COMO OBRA MAESTRA"


En 1891 Daniel de Cortázar en su obra DESCRIPCIÓN FÍSICA Y GEOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA se expresa de la siguiente manera:

"En 1752 y 1753 Antonio de Ulloa y Carlos Lemaur habían sido comisionados el año de antes para recorrer el territorio de Castilla la Vieja y ver la manera de cruzarlo con canales de riego y navegación, demostrando la posibilidad de trazar uno que con 47 leguas de desarrollo fuese desde Golmir, cerca de Reinosa, hasta Segovia. En el estudio se fijaba que en las inmediaciones de esta última ciudad deberían tomarse las aguas del Eresma, y seguir dentro de la cuenca del mismo río hasta Olmedo y Valdestillas para alcanzar el Duero en el sitio en que a éste se reúnen el Adaja y Pisuerga, que era donde debe llegar el canal procedente de Reinosa, arreglando desde Valladolid el cauce del último río. Resultaba, pues, que el ramal de Segovia se compondría de una sección en el valle del Eresma, y otra mucho menor en el del Adaja, sin que las obras presentasen circunstancias técnicas de excepcional dificultad en una longitud de unos 100 kilómetros. Este proyecto de Ulloa y Lemaur llego a ejecutarse, después de un siglo, para la parte del canal comprendido entre Reinosa y Valladolid; pero en lo que se refiere a la sección de Segovia nada se ha hecho, y es posible que jamás se haga, pues los ferrocarriles han venido a anular, a lo menos por muchos años, las ventajas que para los transportes ofrecían antes los canales."

Gracias al mapa de Segovia del cartógrafo Thomas López de 1773 podemos ver el detalle del proyecto que nos ocupa, basado en el plano o mapa chonographico de Ulloa, dejándonos una idea de cómo Segovia tenía proyectado ser Puerto de Mar.

Mapa de Tomas López de la provincia de Segovia

Es de suponer que los tratados de la época, confundieran las obras del Canal, y adjudicaran al segoviano esas 16 leguas, que curiosamente es la distancia entre Madrid y Segovia. Si realmente se hubieran realizado tales obras, estaríamos hablando de unos 77 Kilómetros, que habrían dejado un buen rastro, y después de realizar una búsqueda a través de la cartografía de los vuelos Lidar de relieve del terreno, es evidente que no hay ni rastro de ningún trabajo que hubiera producido un vaciado de 10 pies, habiendo dejado marcas en el terreno. Si fuera mal pensado, diría que es una forma de sacar dinero del erario público por unas obras que nunca se realizaron. Para que nos hagamos una idea el presupuesto, solo para el Canal o Ramal Sur, fue estimado en unos 13.200 millones de reales, que al cambio actual rozaría los 15 millones de Euros.

"... No es de mi asunto la descripción de obra tan insigne: diré solo que de ella depende en gran parte el fomento y felicidad de Castilla, y que hará memorables los Ministerios que la empezaron, siguen, y concluyan..." Eugenio Larruga y Boneta siglo XVIII




Así el 14 de diciembre de 1849 comienza la explotación del Canal de Castilla; navegación, fuerza hidráulica, regadío y pesca por la “Compañía del Canal de Castilla” durante un periodo de 70 años. Una vez concluidos estos revertirán de nuevo al Estado, que es quien lo administra desde entonces, dependiendo en la actualidad la gestión y explotación a la Confederación Hidrográfica del Duero. Aunque la navegación comenzó por el ramal Campos-Norte a finales del siglo XVIII, la época de mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850-1860, es decir poco más de una década, cuando las barcas que surcaban el Canal superaban las 350, la mayoría de ellas de propiedad privada. 




A falta de personal necesario para la ejecución de las obras, y la desaparición de la pena de remar en la Escuadra de Galeras motivaron la utilización de penados en la construcción de obras públicas. Así nacen una serie de presidios de obras públicas. Para la construcción del CANAL, el Estado cedió a la Compañía unos 2.400 presidiarios (llegando a ser hasta 4.000), a cambio la Compañía se hacía cargo de su alimentación, vestimenta y alojamiento. Las escoltas eran proporcionadas por el Capitán General de Castilla La Vieja, también se recogería la rebaja de condena según proponga la Compañía. Existían toda una serie de ventajas y desventajas en utilizar esta mano de obra, como por ejemplo, que el forzado trabajaba menos horas que el hombre libre, dado que los traslados desde el presidio al pie de obra tenía que ser con luz, así que imaginaros en invierno, y los días de niebla cerrada, tan frecuentes en Castilla, por lo que  los penados permanecían acuartelados. Por no hablar de las cadenas y grilletes que les impedían hacer correctamente o con mayor celeridad el trabajo. Como es de suponer la principal ventaja fue la economía, por el ahorro para el Estado que suponía el cuidado de estos presos. Las ventajas de utilizar esta mano de obra era el orden y la regularidad que suponía tener una mano de obra que no desaparecía en épocas de recolección. Así como la perfección de la obra, pues los hombres libres apenas tenían continuidad en la obra y los confinados permanecían años y años, alcanzando un grado de maestría elevados. Los trabajos no eran ajenos a fugas de prisioneros y epidemias de cólera.



La apertura de la línea férrea Valladolid - Alar del Rey en 1860 supuso el cenit y declive al Canal, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motiva que el Canal vea truncada su utilización “como vía de transporte y comunicación”. No obstante su cauce sigue proporcionando otros usos derivados de la fuerza motriz, generando un desarrollo económico e industrial en las localidades por las que discurre y propiciando que nazcan fábricas de papel, harinas, cueros, molinos, armas e incluso astilleros. El Canal de Castilla ya no solo era una vía de comunicación y una arteria para irrigar los socarrones campos de Castilla, también era el responsable del despertar industrial de la Región, esto último ni se lo hubieran imaginado los que lo proyectaron. 


Detalle del mapa siguiendo el plano de Coronel de Ingenieros Fernando de Ulloa 1756

Es curioso que el mapa de Thomas López contenga una serie de errores en las inmediaciones del Canal, pudiendo ver:

* Pinilla de Ambroz lo coloca al NorOeste de Armuña, cerca del cerro del Tormejón.
* Migueláñez lo confunde con Miguel Ibáñez.
* El molino de Hornos lo coloca más al sur y al otro lado de la desembocadura del río Moros. 
* Pascuales en el lugar del cerro del Tormejón, en vez que ponerlo en el SurEste de Nieva.
* Carboneros de Ahusín, lo llama Carbonero de Agustín.

Todas ellas pertenecientes al sexmo de Santa Eulalia o Olalla, con lo que parece que hay una cierta confusión en los lugares de esta comarca.

cuadro de John William Waterhouse de 1885 que muestra el martirio de Santa Eulalia

Este Sexmo, fué y es, una división administrativa menor de carácter rural y que servía para un mejor ordenamiento del alfoz, por donde discurrirá buena parte de la travesía propuesta, debe su nombre a la santa cristiana que padeció martirio en Emerita Augusta, actual Mérida, el 10 de diciembre del 304 d.C.. Etimológicamente, Eulalia significa en griego (Ευλαλια): 'la que habla bien' - eu = 'bien', lalein = 'hablar' (verbo) o lalia = 'habla' (sustantivo). Siendo invocada como protectora de los ejércitos cristianos durante la Reconquista y patrona de los reinos hispanos hasta la proclamación del Apóstol Santiago para estos títulos.


UN SEGUNDO CANAL DE SEGOVIA 

Puerto del Guadarrama o del León
Mucho más desconocido es el proyecto de otro CANAL o RAMAL desde la localidad segoviana de EL ESPINAR a los pies de la Sierra de Guadarrama, utilizando las aguas del río Voltoya para luego cruzarse al río Adaja, viniéndose a unir con el primer ramal, el que partía de la ciudad de Segovia, en un punto de la desembocadura del río Adaja en el río Eresma, muy cerca de su desembocadura en el río Duero, por lo que eran ramales totalmente distintos en buena parte de sus recorridos.

El Espinar había cogido una importante relevancia al estar a los pies del Puerto del León, una de las primeras obras viarias Borbónicas que unían Madrid con Castilla. Básicamente, al ser El Espinar una de las cabeceras del Canal que conectaría con el mar, una vez llegados los productos en barcas, alcanzarían estos en carros la capital del reino a través del Puerto de Guadarrama o del León recién inaugurado. De este proyecto no hay ningún mapa o plano, por lo que se deduce pudo ser un proyecto menos desarrollado, del que ni si quiera se tenía un trazado claro, como ocurría con el de Segovia.


Powered by Wikiloc
TRACK DE DESCARGA

MAMOTRETO I - LA SENDA DE LOS ELEFANTES


"Sí, tienen una profunda poesía los caminos de hierro" Castilla, Azorín

Casi un siglo después que se presentara el Proyecto del Canal de Segovia, nace una nueva iniciativa viaria que no es otra que el ferrocarril, que competiría en todas las partes del mundo con los canales fluviales de comunicación. Estas vías que recorremos fueron holladas por primera vez por un tren el 1 de junio de 1884, día en el que el tren inaugural recorrió los 92 km que separan Segovia de Medina del Campo. La época de mayor apogeo de la línea fue entre los años 40 y 60 del siglo XX; de hecho, fue renovada y totalmente electrificada en 1966, pudiéndonos encontrar durante nuestro recorrido restos de las plataformas de hormigón donde se asentaban los postes de esta electrificación de la vía. Transportaba viajeros, correo y mercancías –remolacha, abono, granos, lana– y también ganado. Finalmente, algo más de 100 años después, la debilidad del tráfico regional hizo que el tramo Segovia - Medina de esta línea se clausurara más que discretamente en el año 1993. Se salvaron de la quema dos tramos. Por un lado, el que accedía a Segovia desde Villalba y, por el lado contrario, el que unía Olmedo con Medina. Este último, olvidado también durante poco más de una década, resucitó como vía de ensayos para los trenes de ancho variable y, desde 2008, a su vera corren los nuevos trenes de alta velocidad hacia Zamora y Galicia.


Existió un TRAZADO PRIMITIVO (como proyecto) en los primeros kilómetros hasta el Puente de FFCC actual cercano a Lobones. Dicho trazado cruzaría el Eresma cerca de la desembocadura al este del arroyo de la Tejadilla, donde probablemente estaría la DÁRSENA, el embarcadero o desembarcadero, según se mire, del CANAL DE SEGOVIA, cerca del histórico PUENTE DE LOS LAVADEROS. De esta manera solventaban el "culo de saco" de la estación de Segovia, lo más probable es que debido que tenía que cruzar dos veces el arroyo de la Tejadilla, con lo que conllevaría la construcción de importantes viaductos, por lo que encarecía el proyecto y por eso no se llevo a cabo. Curiosamente, el recorrido en kilómetros era el mismo que el actual hasta la casa de Lobones donde el proyecto de trazado sería el mismo.

PLANO DEL TRAZADO PRIMITIVO

Los ferroviarios conocían esta Línea como la SENDA DE LOS ELEFANTES por la velocidad que se llegaban a alcanzar en algunos tramos. 

estación de FFCC de Segovia 

Según los falsos cronicones Segovia fue fundada por el Hércules egipcio y posteriormente poblada por el rey Hispan en el año del mundo de 2263.




En el siglo II d.C., Claudio Ptolomeo la incluyo entre la oppidum de la tribu de los Arévacos con el nombre de Σεγουβία, la más occidental de las de esta etnia, pero ya mucho antes autores clásicos como Plinio el Viejo en su Historia Natural se refirieron a esta ciudad-estado que controlaba un extenso territorio. Tierra de arévacos /  arevacces, nombre que no significa otra cosa que vacceos orientales.  Para encontrar el origen del topónimo SEGOVIA hay quien señala que sería necesario remontarse al Neolítico o al Mesolítico; pero, cuando menos, parece necesario remontarse a la época previa a la construcción del oppidum por la etnia de los Arévacos, cuando “fosa de las vacas” o “SEG-OVI- A" fuera el referente económico y poblacional que, en los nuevos tiempos del Hierro II, optó por construir un oppidum rocoso, arriba de la “fosa”, conservando el viejo nombre de “fosa de vacas” que seguía siendo la base económica y disfrutando de las abundantes aguas de los dos ríos en un paisaje de sequedad,  de todas formas esta argumentación no la tengo muy clara, y la pongo a modo de reseña. Curioso ejemplo de nombre de ciudad que ha permanecido inalterable con el paso de los distintos pueblos y culturas que pasaron por la ibérica que tan amigos fueron algunas veces de cambiarle el nombre a las ciudades, como ejemplo los árabes la nombraron como Šiqūbiyyah (en árabe شقوبية), la misma voz que Ptolomeo la señalo en su Geografía.



Segovia albergo en el pasado un buen numero verracos, figuras zoomorfas que jalonan distintos puntos de la geografía española, en el caso segoviano más bien cerdos o jabalís, que toros o bueyes. En la actualidad se encuentran recogidos bien en el MAN (Museo Arqueológico Nacional) o en el Museo Provincial. Existiendo uno de esos curiosos verracos incrustado en la escalinata de la Torre de Hércules o Alcázar Viejo (finales del siglo XII con materiales de origen romano), que fue propiedad de Los de la Hoz, una familia de judíos conversos procedente de Sepulveda, antes de ser comprada por la monjas Dominicas. Y sobre la cabeza la figura de Hércules que dio nombre a la torre, y representaría la escena de Hércules y el jabalí de Erimanto, habiéndolo puesto en la torre en memoria de un antiguo templo preexistente. La figura o ciertos paralelismos con el héroe clásico volverá a aparecer en nuestro recorrido, como si fueran miguitas de pan. 

detalle de uno de los zocalos pintados de la Torre de Hércules, con "nudos de salomón"

De esta Torre de Hércules o Torre de Santo Domingo, convento actual de las MM. Dominicas no solo destaca el puerco empotrado, sino que además encierra, en este actual convento de clausura, un conjunto de zócalos mudéjares con un buen número de estrellas y formas geométricas que encierran símbolos ancestrales como el "Nudo de Salomón". Pinturas que se asemejan a las encontradas en la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo.


Y la locomotora
resuella, silba, humea
y su riel metálico devora,
ya sobre el ancho campo que verdea.


En su libro de Viajes, durante el siglo XV, decía el BARÓN DE LEÓN DE ROSMITHAL DE BLATNA que los españoles fundan su admiración en motivos absurdos y no en los que realmente representan. Señalando que en Segovia se encontraba una de las tres maravillas que por burla de estos se encontraban en España. La Primera la ciudad de fuego, que es Madrid, por la leyenda de sus murallas. La Segunda el puente donde pacen todo el año más de diez mil corderos; este puente es el terreno bajo el cual corre oculto el Guadiana durante siete leguas en la provincia de Ciudad Real. Y la Tercera el Acueducto de Segovia, que llaman puente los del lugar y dicen "que es gran maravilla un puente que hay en Segovia al revés de todos los demás, porque todos están hechos para que el agua pase por debajo y en éste pasa por encima"


Km.  0,00 - Iniciamos una ruta ciclista que no tendrá sobresaltos geográficos,  a una legua al poniente de la falda de los montes carpetanos, entre profundos valles entre la que se levanta una peña de unos trescientos pasos de altura y cuatro mil de cerco en forma de galera que no es otra que nuestra Segovia. A la altura del PUENTE DE LA TEJADILLA o PUENTE DE HIERRO a las afueras de la ciudad, continuando por el paraje conocido como Las Brujas. En el barranco de nuestra derecha que va a dar al Arroyo Tejadilla, hay numerosas cuevas con pinturas rupestres de los primeros pobladores segovianos.

Y sobre todo, bajo la advocación de ese Hércules fundador de Segovia, del que se decía en el pasado aquello de "NO DEXABA ENTRAR NI A MALES NI A MALOS" comenzamos a rodar por esta SENDA DE LOS ELEFANTES.


Seguiremos un hilo invisible, hilo o hilos vinculados con ese gremio de hilanderas con tanta vinculación tienen con Segovia durante siglos, que nos conducirá a lugares olvidados por el paso del tiempo e historias ignotas que serán de agrado del viajero y de cualquier lector.


Km.  1,25 - TÚNEL DE PICAZO con una longitud de 176 m., de los dos de nuestro recorrido el más largo. Parte del túnel se encuentra iluminado por unos led en el techo, el resto vandalizado, siendo de agradecer aunque solo sea un tramo.


Km.  3,07 - IGLESIA DE SANTA ISABEL DE PEROGORDO, esta localidad aparece descrita en 1290 como PERO GORDO, que etimológicamente vendría a decir Pedro el Gordo, posiblemente haciendo alusión al nombre de su fundador y su apodo. Este apodo de "GORDO" aparece en otro poblamiento segoviano en tierras actuales madrileñas, Moraleja del Gordo, actual Moraleja del Medio, ¿Sería el mismo fundador?. 

Primera zona de descanso, con una de las primeras fuentes del recorrido.


Muy cerca se encuentra la antigua VENTA DE GUEDÁN en el Real Camino (medieval) de Ávila con Segovia (Camino Viejo de Segovia a Ávila), de posible origen romano que cruzaría el arroyo TEJADILLA por un antiguo puente del mismo nombre. A este puente de la Tejadilla, vendría un otro antiguo camino procedente de Torredondo donde se encuentra otro viejo puente que cruza el arroyo Milanillos. Sin duda Perogordo es una encrucijada de caminos históricos.

A pocos metros enlazamos con la actual vía del AVE, utilizando su vía de servicio durante unos kilómetros, pasando junto al Centro Penitenciario de Segovia.

Km.  5,11 - El FFCC originalmente hacia un arco a la derecha hasta el Km. 6,75. Ahora el recorrido sigue la recta de la moderna vía del tren de Alta Velocidad.



Km.  8,25 -
ERMITA DE LA APARECIDA del siglo XVII en el cruce de este camino de hierro con la Cañada Real de Merinas, cañada que volveremos a cruzarnos kilómetros más adelante. "...El día 27 de noviembre de 1623 a las diez de la mañana, siendo Rey de España Felipe IV y Papa Urbano VIII se produce el descubrimiento del sepulcro en el que se guardaba la imagen de nuestra señora la Virgen de la Aparecida..." En estos terreno se encontraba el despoblado de Mazuelos, existiendo una primitiva iglesia bajo la advocación de la Magdalena, nombre que se mantuvo hasta 1630, que paso ha llamarse Ermita de Ntra. Sra. del Sepulcro para ya en 1640 comenzar a llamarse de LA APARECIDA. Cabría pensar que se intento tapar la anterior advocación.

Todo un oasis de paz con otra fuente de fresquísima agua, por donde pasaremos tanto a la ida como a la vuelta.


De regreso será el punto de reingreso en la Vía Verde después de regresar por el Camino de Carrasegovia, posible Calzada Romana de Coca a Segovia.


Km.  10,10 - PUENTE DE HIERRO DE LOBONES que cruza el río Eresma, por una zona de bosque de ribera a donde crecen chopos, álamos, arces y castaños. ERESMA, donde volvemos a encontrarnos con un extraño significado, donde etimológicamente, según "algunos", derivaría de la voz ibera “Iri-sama” o lo que es igual “que rodea a la ciudad grande”. Pero no se refiere a la ciudad de Segovia, sino a Coca nuestro destino. Bueno, ¿Por qué no?.

 

Antonio de Ulloa
En este punto el Camino de Hierro y el Canal fluvial o Camino de Agua proyectado compartirían trazado durante unos 12 km. No es difícil imaginarse a mediados del siglo XVIII al sevillano Antonio de Ulloa recorrer estos primeros kilómetros de su proyecto. Caballero de la Orden de Santiago, con treinta y tantos años, y antes de convertirse en el villano del videojuego Assassin's Creed III: Liberation, como gobernador de Luisiana (afín a los templarios en la ficción), ya había sido nombrado miembro de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural (o simplemente Royal Society), además de miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia, la Academia Prusiana de las Ciencias. Siendo el descubridor de uno de los elementos de la tabla periódica, el PLATINO.


Un extenso monte encinar se abre a nuestra derecha, que no fue roturado en el pasado para ser coto de caza de reyes. Esta circunstancia ha hecho que se convierta en un reservorio del paisaje que tuvo estos contornos antes de la destrucción de estos bosque por la explotación agrícola.

detalle el trazado del Canal, de un mapa del siglo XIX.

Km. 10,71 - Situado en un hermoso llano, rodeado menos por las partes del Sur de unas pequeñas cuestas, que le resguardan de los aires, especialmente del Norte donde se encuentra el CASERÍO de LOBONES, despoblado con los restos del molino que dejaremos a nuestra izquierda, dicho molino que hizo también las veces de fabrica de Luz. A partir de aquí entramos en el territorio del Sexmo de Santa Eulalia y concretamente en su cuadrilla del río. En este punto se unen el CAMINO NATURAL DEL ERESMA que viene desde Segovia con la VÍA VERDE que venimos trayendo.


En frente al caserío estaría un puente histórico del Eresma que también recibe el nombre de Puente de Lobones, como el de hierro que acabamos de cruzar. Este sería el cruce del Eresma de una de las propuestas orientales de CAMINO ROMANO de Coca a Segovia. Al otro lado del puente llego a tener una pequeña Venta sin comodidad alguna que estaba en el camino de ruedas de Madrid a Valladolid pasando por Segovia, pudiendo considerarse más bien como un punto de despacho de vino para los transeúntes, que como una posada pública, que visitaremos durante el camino de vuelta de este viaje.


Km. 12,50 - Faldeando se llega a HONTANARES DE ERESMA por los parajes de Las Lastras, que fue anejo de la vecina población de Los Huertos. Debe nombre a que en su término municipal abundaban las fuentes y manantiales (fontanares y hontanares), de ahí su nombre medieval FONTANARES en 1247. La mayoría de éstos se encuentran actualmente olvidados y anegados, pero antaño estuvieron muy cuidados por los pastores y labradores que pasaban las horas en el campo desde el amanecer hasta el ocaso, por lo que necesitaban agua en abundancia.


El antiguo cementerio de Hontanares, actualmente clausurado y trasladado, que se encontraba entre la vía de FFCC, pegadísimo a ella, y la carretera a Huertas. Recientemente, mientras realizaban unas labores de mantenimiento de la carretera han encontrado restos tardo-romanos / visigodos que puede dar muchas sorpresas del complejo que allí se ubicaba. En el momento de la construcción de camino de hierro, en el siglo XIX, debieron encontrarse con mucho material en la zona.

Km. 13,02 - ESTACIÓN DE FFCC DE HONTANARES DE ERESMA, el 1 de junio a las 1884 a las 10:00 de la mañana parte de Medina del Campo el tren inaugural con dirección a Segovia.


"Tienen poesía las pequeñas estaciones en que un tren lento se detiene largamente, en una mañana abrasadora de verano; el sol lo llena todo y ciega las lejanías; todo es silencio; unos pájaros pían en las acacias que hay frente a la estación; por la carretera polvorienta, solitaria, se aleja un carricoche hacia el poblado, que destaca con su campanario agudo, techado de negruzca pizarra. Tienen poesía esas otras estaciones cercanas a viejas ciudades, a las que en la tarde del domingo, durante el crepúsculo, salen a pasear las muchachas y van devaneando lentamente, a lo largo del andén, cogidas de los brazos, escudriñendo curiosamente la gente de los coches." Azorín




Km. 16,70 -  A unos 350 m. de la vía verde se encuentra la ERMITA DE NTRA SRA DE LA VEGA de fecha de construcción alrededor del s.XII en el termino municipal de Los Huertos, que fue expoliada en la década de los 80 del s.XX. Dicho municipio de Los Huertos aparece en una relación de poblaciones de Sexmo de Santa Olalla con el nombre de SANT MIGUEL DE LOS HUERTOS. En este punto se cruzan el CAMINO DE LA FE representado por el Camino de Santiago desde Madrid a Sahagún a través de la Campiña Segovia, y el CAMINO DE LA RAZÓN representado por el FFCC y Canal de Segovia, compartiendo trazados durante algunos kilómetros. 


Según los tratados las CAMPIÑA SEGOVIANA, propiamente dicha, comenzaría a partir de la localidad de LOS HUERTOS, denominación que abarca cultivos de cereal y pinares. 


Se empiezan a ver ejemplos de POPULICULTURA en la ribera de río, extensas explotaciones de CHOPERAS DE PRODUCCIÓN, compuestas por clones de alta productividad. Estos Populus x euramericana presentan crecimientos elevados y un turno de corta relativamente corto, realizando la corta a hecho en toda la superficie de la chopera para posteriormente volver a implantar plantones nuevos. La populicultura no solo tiene ventajas económicas en el mercado de la madera, sino que tiene toda una serie de ventajas ambientales.


Km. 19,60 - ESTACIÓN DE FFCC DE CARBONERO DE AHUSÍN, que pasa desapercibida por el viajero. Pertenece al municipio o pedanía agregada a la población de Armuña desde 1972. En la Edad Media aparece como Carbonero de Agosin, este vocablo que evolucionaría hasta el actual Ahusín. Es probable que el nombre provenga de una familia, los Ahusines, burgaleses afincados aquí en la Edad Media con unos frailes dominicos. El nombre de Carbonero es por la producción de carbón vegetal de encina que se facturaba en estas tierras, por lo que es de imaginar la selva de encinas que habría en los contornos de los cuales solo quedan dehesas como la de Lobones que hemos dejado kilómetros atrás.


Km. 20,30 - TUNEL DE ÁLAMO GORDO de 118 m. de longitud.


Km. 23,30 - Se deja a la izquierda la desembocadura del río Moros en el Eresma por el paraje del "Chinchón del Río Moros", cerca del Molino de Hornos que se encuentra en la otra orilla del Eresma. 

Curiosamente, esta parte del recorrido, se encuentra excavada por debajo de la altura tanto del río Eresma, como del río Moros, impidiéndonos ver dicha desembocadura. Es lo más parecido a la cuenca que tendría el CANAL de haberse construido ¿¿??. Este es el punto, que según el mapa de Thomas López, el Canal de Segovia pasaría a la orilla izquierda del Eresma. La antigua vía férrea continuaría con la orilla derecha para utilizar otro punto del río, aguas abajo, para cruzarlo.

Según una descripción física y geológica del siglo XIX se instruye que el RÍO MOROS, se llamaba antiguamente DEL OSO, siendo después del Voltoya principal afluente del Eresma. El Moros tiene su origen en los granitos del Guadarrama, entre la Peña del Oso y el cerro de Los Tres Picos, corriendo primero a Poniente por junto a la venta de La Campana y de El Agudillo, por la Garganta del río Moros cuyos caminos tantas alegrías nos dan a los ciclistas ; frente a la fonda de San Rafael, traza una gran curva, cruza la carretera de Madrid a Segovia y llega al pie del cerro del Caloco, donde se aumenta con varios arroyos. Sigue hacia el norte por el término cretáceo de Vegas de Matute, para desaguar en el Eresma en el puente de Vargas.

Mientras pedaleo en esta trinchera ferroviaria no puedo por menos pensar en este curioso hidrónimo y recuerdo las palabras de Homero cuando decía: "La potente, la perniciosa deidad cuya terrible acometida no puede evitar ninguno de los seres que ven la Luz". Haciendo relación  a lo que decía Hesíodo en su Teogonía: "Y Nyx (la Noche) dio a luz a los odiosos MOROS (Destino) y Ker (la Muerte violenta) y Thanatos (la Muerte) negros, y dio a luz a Hypnos (el Sueño) y la tribu de Oneiroi (los Sueños)...". Un autor romano, Hyginus, le pone padre cuando dice: "De Nox / Nyx (La Noche) y Erebus (La Oscuridad, Las Sobras) nacieron: Fatum / MOROS (El Destino), Senectus / Geras (La Vejez), Mors / Thanatos (La Muerte), Letum (La Disolución)..." 


Recordemos que en  las religiones antiguas había un potestad ciega, sorda, inexorable, ante la cual el mismo Zeus / Júpiter tenía que inclinar la frente; llamando Μορος (MOROS / y su sinónimo MOIRA μοῖρα) por los griegos, y Fatum, Letum o Sors por los romanos. Su dominio es EL DESTINO, LA SUERTE y de LA CONDENACIÓN o PERDICIÓN INMINENTE, LA FATALIDAD y LA TRISTEZA. MOROS era un ser invisible y oscuro como la madre Noche, e increíblemente todos los dioses estaban sometidos a él. El punto más interesante es que se decía que para romper con MOROS fue necesario "reintroducir el caos en el mundo"; no sería de extrañar que parte de este mecanismo hubiese caído en manos de Zeus, cuando persuadió a Pandora para que abriese la urna que poseía todos los males de mundo. En este mito de Pandora aparece el ELPIS = ESPERANZA, como lo único que permanecido dentro del ánfora donde se encontraban todos los males que reintroducirían el casos en el mundo. Para los griegos la ESPERANZA tenía sentimientos ambivalentes o incluso negativos. Esquilo describe cómo Prometeo salvó a la humanidad de la miseria al quitarle la previsión de su propia perdición (moros) y reemplazarla con una falsa esperanza (elpis)

Se trata de una personificación alegórica mucho más antigua que Zeus / Júpiter y, tal vez por eso, mantiene un poder superior al de su muy lejano sobrino, rey de los dioses. 

¿Podríamos encontrarnos con un río dedicado a esa entidad primogenia, EL DESTINO o como lo conocían los griegos, MOROS?. 

MOIRA / MOROS, etimológicamente hablando para los griegos, significa literalmente "parte" o "fase", equivaldría a la porción que recibe cada hombre al venir a este mundo, a las suerte que le cabe, al compuesto de bienes y males que constituyen su existencia. El poeta Homero emplea la palabra MOIRA tanto para expresar la idea de felicidad, como la porción buena o afortunada, como para expresar la idea de la muerte. Esa suerte inevitable a la que todo hombre se veía obligado, esa necesidad que nos empuja al término fatal de nuestra existencia. 

Durante nuestro recorrido veremos una importante vinculación con este nombre de MOIRA / MORO/S.

"¡De qué modo culpan los mortales a los númenes! Dicen que las cosas malas les vienen de nosotros, y son ellos quienes atraen con sus locuras infortunios más allá del DESTINO (Μορος / Μόρος)". Odisea., I, 32-34

Existe un mito, de autoría poco clara, donde Moros coge tres flechas de Eros, otorgándolas parte de su poder y escondiéndolas en el mundo de los mortales. Estas flechas se conocerían como FLECHAS DEL DESTINO, una de estas flechas estaría un el templo dedicado a Eros, otra en un templo perdido en honor a Moro/s, y la última clavada en un árbol del mundo de los mortales. Si se disparan por separado, tiene la capacidad de hacer retroceder la memoria de una persona unos cuantos eones en el la historia de la persona. Pero disparadas juntas, desde un mismo arco, las tres, hacen que todo vuelva a los tiempos del Caos.


Km. 25,50 - ESTACIÓN DE FFCC DE YANGUAS DE ERESMA, junto al barrio de San Pedro de las Caldas, donde se ha detectado restos de asentamiento romano, a unos 600 m. de la población de Yanguas se encontraba el despoblado de Cisla cuyos escombros se encuentran de cuando en cuando. Existe al norte de la estación una FUENTE DE AGUA TERMAL o MINA DE AGUA cuya temperatura es de unos 20º durante todo el año. 


Esta zona de la estación corrió el riesgo de ser tragada por pantano o embalse de Bernardos que albergaría 200 hectómetros cúbicos de agua y unas 2.031 hectáreas de extensión, cuyo proyecto fue abandonado por el importante impacto medio ambiental que suponía su construcción.

Aumento la cadencia de pedaleo al venírseme a la memoria que este pueblo de Yanguas de Eresma aparece en la obra Don Quijote de la Mancha, una historia para el hidalgo que no termino nada bien, recibiendo una somanta de palos tan él como Sancho. La historia se encuentra en el capítulo diez de la primera parte, cuando el personaje acompañado de Sancho se encuentran a unos arrieros desalmados 'yangüeses'. Teoría que defienden los vecinos y el Consistorio del municipio. Todavía se discute si estos desalmados eran del Yanguas de Soria o el de tierras segovianas. 

Etimológicamente Yanguas de Eresma encuentra el origen de su nombre en el vocablo latino IANUA que vendría a decir «paso, puerta, garganta», apareciendo en ocasiones la forma " ianua civitatis" = "puerta de la ciudad, en este caso estaría relacionado con el río que la apoda.


Km. 26,30 - PUENTE DE LONGARITAS de 75 m. de longitud que cruza el río Eresma, y que nos vuelve a enlazar con el trazado del Canal de Segovia que se había pasado al otro lado del río Eresma aguas arriba.

Km. 26,80 - Restos de la VILLAE ROMANA DE LOS CASARES o DE LOS PRADOS a escasos 100 metros de esta vía, a nuestra izquierda. Habitada desde el siglo I hasta el IV de nuestra Era. Una residencia o más bien conjunto palaciego, que pudo pertenecer a la familia del emperador Teodosio. Esperemos que pronto continúen las excavaciones y pongan en valor este enclave, que atesora uno cuantos metros cuadrados de mosaicos, en los que aparecerá, a buen seguro, una representación del "Nudo de Salomón".



La existencia de esta villae romana ha hecho que se tenga la creencia que el camino de hierro este asentado sobre una antigua calzada romana que uniría Segovia con Coca que que en la segunda parte de este estudio desarrollaré. 

Km. 27,30 - La CAÑADA REAL DE MERINAS cruza la VV muy cerca del paraje conocido como CALDILLAS, donde existe un manantial de aguas termales, de ahí el topónimo, y un molino que utiliza tanto el agua del Eresmas como el que mana del manantial. Este manantial pudo estar vinculado con la importante villae romana antes descrita. 

Algo más adelante, a nuestra derecha, junto al Eresma, ruinas del MOLINO DE CALDILLAS.

Km. 30,60 - Ejemplo de lo que se conoce en geología como SINCLINAL COLGADO, unos pliegues en forma de U por donde pasa la Vía Verde, que han formado elevaciones que se quedan colgadas, que en este caso una sería el Cerro del Tormejón (Tormo Grande) y al otro lado de nuestro camino el Tormo Chico. Nos salimos de la Vía Verde a la derecha por la Tejera o Tejar de Armuña, lugar utilizado para la extracción de arcillas aptas para cerámicas,  para poder visitar el cerro donde se asienta la ermita románica de la Virgen del Tormejón.


 
En el arco que hace la  Vía Verde, a nuestra izquierda se encuentra un importantísimo yacimiento paleontológico

Hace aproximadamente 540 millones de años este lugar era un mar,  donde comenzaron a comprimirse las arcillas depositadas en su fondo. Después, hace 380 millones de años desaparecido el mar, dicha compresión creo rocas metamórficas formando una gran coordillera tipo Himalaya, que se fue facturando y erosionando, y hace 300 m.a. fueron aflorando las pizarras y granitos que se formaron a kilómetros de profundidad. Sobre este terreno llano, hace 90 m.a. se volvió a asentar otro mar hasta hace 67 m.a.. Luego hace 65 m.a. se forman los actuales relieves de la Sierra de Guadarrama y afloran los bloques rígidos de piedra granítica y metamórfica que vemos en este lugar en la actualidad. Y con estas condiciones se creo en este lugar del termino de Armuña uno de los primeros yacimientos españoles que aportaron información sobre las faunas de reptiles del final del Cretácico, época donde existieron muchos de los dinosaurios más populares. Toda una colección de DINOSAURIOS EN LA CAMPIÑA SEGOVIANA descubiertos en la década de los 80 del s.XX a los pies de esta Vía Verde. 






MAMOTRETO II - PARQUE MEGALÍTICO DE VALDEGUERRERA


Aparece ante nuestros ojos una atalaya natural que se yergue cual vigía. TORMEJÓN vendría a decir un tormo, un peñasco pequeño aislado que se eleva en el terreno, un diminutivo de tormo o tolmo, de hecho se conoce también este cerro como TORMO GRANDE como hemos visto anteriormente. Un otero privilegiado para controlar visualmente todo el territorio Una descripción de lugar del s.XV decía que tenía por todas partes agria la subida, bastante llana y grande, llegando luego a una ermita. El sitio es apacible, de buenos aires y saludable temperamento. Por el lado que mira al mediodía riega la falda de dicha cuesta una arroyo que toma el nombre del sitio por donde pasa, llamándose arroyo de Tormejón de características estacionales, y este, desagua en el río Eresma, el cual baña la dicha cuesta por parte del oriente y por las otras partes son labrantías y algunas praderas que la hacen hermosamente vistosa. Al este del enclave, entre el río Eresma y el propio cerro pasa una Cañada Real que ya nos hemos cruzado en repetidas veces durante el camino que llevamos.


Desde la Vía Verde podemos ver la entrada a la CUEVA DE LA MORA o DEL MORO, volvemos a encontrarnos con la voz MORA / MOIRA / MORO, de  lo que pudo ser por lo menos un eremitorio altomedieval, que mira a la imponente sierra de Guadarrama, como así lo harán otras entradas de culto de nuestro recorrido.


El Cerro Tormejón fue un oppidum fortificado cuya cronología arrancaría desde el III milenio  antes de Cristo y llegaría hasta el siglo XV. Destacando la ocupación durante la Edad de Hierro (siglo V al I a.C) por lo que pudieron ser Vacceos o Arévacos, dado que nos encontramos en tierra fronteriza, parece ser que nuevos datos apuntan que más bien perteneció a la etnia vaccea, convirtiéndose en la entrada por el sur a este territorio, siendo, por que no, en un hito geográfico delimitador. Tierra que siguió siendo fronteriza durante época de dominio islámico donde fue Tierra de Nadie. 


Km. 31,50 -  Desvío para subir al cerro donde se asienta la ERMITA DE LA VIRGEN DEL TORMEJÓN. En el s.XI los castellano erigieron un templo sencillo en honor a la virgen que ha pervivido hasta nuestra época sin grandes cambios. Un construcción sencilla de un prerrománico que se asemeja al del norte peninsular que del propio románico segoviano, todo un ejemplo de arquitectura popular románica, un recinto rectangular que se le fue añadiendo con el paso de los siglos, otra nave, pórtico (actualmente cegado) y espadaña desmochada por las inclemencias meteorológicas, y toda una serie de cagaditas arquitectónicas realizadas en décadas pasadas. Cada año durante el mes de mayo los vecinos de Armuña celebran una fiesta en honor a la virgen a la que debe su nombre la ermita y cada cinco años acuden en romería hasta el templo. La Virgen es una imagen tardorrománica sentada, sostiene al Niño sobre su regazo con un ligero desplazamiento hacia el lado izquierdo. El Niño porta una bola en su mano izquierda y bendice con la mano derecha, mientras que la Virgen lleva un pequeño fruto en la mano derecha. 

Lamentablemente el día de mi visita se encontraba cerrada.



En la puerta de acceso al templo tenemos dos columnas de basa clásica rematadas por capiteles que representan seres mitológicos como son sirenas, tanto en su versión alada y como la de pez con cola bífida, mezclando plásticamente el concepto de sirena-pájaro y sirena-pez, nacidas de la sangre de Aqueloo cuando fue herido por Hércules que según los falsos cronicones anduvo por estos lares. Aqueloo era un oceánida, fue un antiguo y poderoso espíritu de las aguas, conocido por atacar a Hércules transformado en toro. Estas sirenas previas a la entrada al templo representarían el mal, representaciones monstruosas del cuerpo femenino, símbolo medieval de la lujuria y la tentación. Volvemos a toparnos con el semidiós, y en este lugar no será la primera vez.

En uno de los muros que dan al Este hay quien ha visto la posible vinculación Templaria con este templo por un grafitti en la piedra (no lo entiendo), pudiendo ser uno de sus oratorios en esta Tierra Fronteriza, sin embargo no hay ningún indicio que señale tal hecho, más bien parecen, según pensaba yo, algún tiempo de símbolo de la Mesta o del propio Sexmo donde se encuentra. En el interior, ocultas por una capa de cal, pinturas románicas que están descubrir y que no se a que se espera para recuperarlas. No contento con estas interpretaciones he pedido ayuda a los eruditos del grupo de Facebook "Marcas de Cantería, Estelas Discoidales, Grafitos y otras Epigrafías y Gliptogramas" , aportando las siguientes interpretaciones:



"Parece el típico grafiti de peregrino, que ha acudido al santuario por devoción dejando allí memoria de su visita." Rafael Alarcón

"Es un grafiti de cruz de altar (escalonada) con cruz latina de extremos recruzados y quizás dos lanzas, una a cada lado de la cruz, a modo de Arma Christi. Claramente es postmedieval." Koldo Gares


"Cruz de arcángeles potenzada patada sobre castillo?." Andrés Aguilar


"Se llama "templario" a cualquier cosa con tal de captar la atención... Como si fuera poco la fundación de la ermita en estilo románico sobre supuestos restos prerrománicos de los s. vi/vii.
Esta imagen aparece asociada a una ruta en la que abundan restos prerromanos con algunas interesantes estaciones de petroglifos. Destacar la de Domingo García, muy cerca del pueblo de Bernardos, cuyo nombre aparentemente deriva de Bernaldos (posible fundador en el s. xii), y se encuentra sobre un poblado "celtibero", romanizado y con continuidad en época visigoda.
También se encuentran interesantes rastros del pasado e influencia romana, con una villa aún sin excavar.
En cuanto a la relación del grafito con el Honorable, poco hay sobre su simbología, más allá de la cabra y la oveja para épocas tempranas; y la oveja y el bóvido para épocas más recientes. Coincido con Koldo en la descripción del grafito como "cruz de altar [...] latina de extremos recruzados". Pero a raíz del blasón de Bernardos con un castillo/muralla, las carboneras y la hilandera en sus armas; y la importancia de la ganadería lanar para la zona, me inclino a interpretar con cautela las "lanzas" como usos de hilandera.
De hecho, habría que ver si se repite el motivo en la zona, o a lo largo de la susodicha cañada, para ver si se trata de un únicum, o existe una base más sólida y ámplia que avale esta hipótesis.
En este tipo de "cruz de altar escalonada", que normalmente se la llama monjoi (en sus diferentes grafías) lo habitual es que aparezca exenta, sin exvotos u ofrendas flanqueándola." Daniel de Vena


Y a continuación Daniel sigue con su teoría:

"Es probable que hubiera una cofradía de hilanderas. Muy interesante me parece el motivo que aparece justo encima del que se presenta como "templario", objeto de este post." Daniel de Vena

Leyendo esta exposición me viene a la cabeza el mito de Hércules y Onfalia.


Según reza el mito, Hércules es acusado por el rey de Ecalia de robarle el ganado, dicho rey había sido maestro de armas del semi-dios en su niñez. Hércules tiene que huir, para no usar de su fuerza contra su antiguo maestro. Ifito, hijo del soberano y amigo de héroe, sale a su encuentro, el héroe que lo asesina. Hércules busca el perdón en el Oráculo de Delfos, la pitonisa del santuario de Apolo se niega a atenderlo, por lo que el hijo de Zeus deberá cargar con su culpa y carga el resto de su vida como dictamina su moira. Poseído por la locura destruye el santuario y a su pitonisa, enojando a Apolo que desciende a la tierra para luchar con el héroe. Zeus / Jupiter, padre de ambos, los separa y obliga a Apolo para que revele a Hércules el camino de la purificación, que le había negado su sacerdotisa.

Heracles debe venderse y mantenerse en esa condición durante tres años. El dinero de la venta será enviado al rey de Ecalia en compensación por la muerte de su hijo. Hermes vende a Hércules a la reina de Lidia, la bella y ociosa Onfalia "la del hermoso ombligo", que lo humilla y le despoja de su personalidad. Tiene que labrar la tierra, a pastorear los rebaños, a combatir contra los enemigos de Onfalia como si fueran propios. A vestirse como una mujer y MANEJAR LA RUECA E HILAR LA LANA. Amando a su dueña, con una pasión hecha de agonía y de debilidad. Mientras de Onfalia se viste con el traje de Hércules, la piel del león de Nemea.

En el museo de Segovia se guardan unas esculturas para los dinteles de las puertas, datadas del siglo XVI, que representarían a Hércules y a Onfalia, por lo que el mito que hemos descrito estaba muy vigente en la memoria de esta gente. Las HILANDERAS y TEJEDORAS son elementos muy importantes en la zona segoviana. En líneas siguiente veremos esta relación.



Pero, para mí, cuando se trata de husos e hilanderas siempre se me viene a la cabeza las PARCAS / PARCAE o MOIRAS / MOIRAI, esas ministras de nuestro MOROS, y concretamente la primera de ellas, la más joven, CLOTO / CLOTHO Κλωθώ o como la conocían los romanos NONA,  cuyo nombre se puede traducir como HILANDERA, y era la encargada de hilar la hebra del hilo de la vida con una rueca y un huso.

Ya veremos más adelante que el escudo del vecino pueblo de Bernardos, tiene a una hilandera, con su huso y su rueca, sentada en una rueda dentada. Elementos que se repiten en la iconografía de los contornos.







Los muros de esta ermita esta cuajados de grafitis, y cual fue mi sorpresa al encontrar en el lado Este, en la parte opuesta al ábside con el grabado de TRES HOCES, lo que vienen siendo podadoras enmangadas de sable, con curvatura a la derecha. Los romanos se referirían a ella como Falx vinatoria o corbula: hoz de pequeño tamaño utilizada para recolectar los racimos de uva.

TRES HOCES GRAFITEADAS

El emblema de los SEÑORES HOCES, cuyo primer representante en el lugar fue JUAN DE LA HOZ, EL DE ARMUÑA, nacido en la década de los 50 del siglo XV, hijo de GÓMEZ GONZÁLEZ DE LA HOZ, y nieto de DIEGO ARIAS DE ÁVILA / DÁVILA por parte materna, que inicio un mayorazgo en estas tierras. Propietario de la Torre de Hércules de Segovia, de la que no referimos en líneas anteriores. Judeoconverso de tercera generación.


¿Qué hacen aquí esas hoces? ¿Quién las ha grafiteado en el muro? y ¿Qué razón de ser tienen en este lugar?



Juan de la Hoz, el de Armuña fue sobrino por parte paterna de Alonso González de la Hoz, linaje propietario de la CASA DE LOS PICOS, cuyo escudo podemos ver sobre la puerta de dicha casa segoviana, donde podemos comprobar que la hoz es idéntica a la grabadas en Tormejón, con la única diferencia que la curvatura de las hoces, son en direcciones distintas, siendo la de la Casa de los Picos hacia la izquierda y las grafiteadas en Tormejón hacia la derecha. Cabe la posibilidad que para diferenciar a los HOZES del mayorazgo de Armuña con respecto a los del mayorazgo de los de la Casa de los Picos de Segovia sus escudos tuvieran esta diferencia.

ESCUDO DE LA HOZ EN LA CASA DE LOS PICOS

Kilómetros más adelante veremos la importancia de esa hoz , remontándonos a lo que algunos conocen como la Edad de Oro de la humanidad.

Desde el cerro tenemos una magnífica visión 360º de los contornos, abriéndose a nuestro ojos el Parque Megalítico de Valdeguerrera que guarda toda una historia por descubrir.


Km. 32,60 - Descendemos el cerro para seguir rumbo norte por unos camino pocos transitados entre cultivos cerealistas.





Km. 34,80 - Entrados el termino municipal de Bernardos, encontramos la ERMITA DE SANTA INÉS / SANCTA AGNES de estilo mudéjar, construcción de calicanto con algunas partes de ladrillo, ejemplo de románico segoviano de la que solo queda en pie el ábside y parte de los muros laterales, en su interior quedan dos canecillos con cabezas de monos, animal que no caía demasiado bien a los primeros cristianos, que en el bestiario medieval vendría a representar al diablo, el denominado el SIMIO DE DIOS, uno que imita ser Dios pero sin serlo, usado muchas veces para representar uno de los pecados más terribles, la Lujuria. 





"...Mas las hadas hilanderas
entre las guedijas blancas
y vellones de oro han puesto
un mechón de negra lana..."
Campos de Castilla - Antonio Machado





Curiosamente, Santa Inés / Sancta Agnes es PROTECTORA DE HILANDERAS , DE LAS TEJEDORAS que conformaron importantes gremios / hermandad o cofradía  en los poblamientos de los contornos, y como hemos visto en líneas anteriores, hay quien vio relación con el grafiti del cercano cerro del Tormejón. Además esta santa es protectora  de las jóvenes que prometen ser vírgenes, y de las mujeres velludas. Su nombre «Agnes» significa "casta" en griego, y "cordero" en latín, de ahí la ligación con la trashumancia de estos dóciles animales que recorría estas tierras. Según la tradición católica cada 21 de enero se sacrifican dos corderos en Roma cuya lana se utilizará para la confección de los palios o paños arzobispales que entregará el Papa en meses siguientes. 

Inés era una bella joven que venía de una noble familia romana. Tuvo varios pretendientes, a los que rechazó por declararse fiel amante de Cristo. Entre ellos se contaba el hijo del prefecto de Roma, quien la denunció a su padre por ser cristiana. En aquellos tiempos, los cristianos se encontraban bajo la persecución de Diocleciano y se les condenaba con la muerte si se negaban a santificar a los dioses romanos. Fue juzgada y sentenciada a vivir en un prostíbulo donde, milagrosamente, permaneció virgen. Según las Actas de su martirio, aunque fue expuesta desnuda, los cabellos le crecían de manera que tapaban su cuerpo. El único hombre que intentó abusar de ella quedó ciego, pero Inés lo curó a través de sus plegarias. Más tarde fue condenada a muerte, y, cuando iba a ser degollada, el verdugo intentó que abjurase, a lo que ella respondió:

Injuria sería para mi Esposo que yo pretendiera agradar a otro. Me entregaré solo a aquél que primero me eligió. ¿Qué esperas, verdugo? Perezca este cuerpo que puede ser amado por ojos que detesto.

Fue sepultada en la Vía Nomentana. Pocos días después de su muerte se encontró a su mejor amiga y hermana de leche, una chica de su edad llamada Santa Emerenciana, rezando junto a la tumba; cuando una Santa Emerenciana increpó a los romanos por matar a su amiga, fue muerta a pedradas por la turba.

No dejo de ver cierto paralelismo entre la Santa Inés y la historia de otra romana de leyenda, Lucrecia de la escribieron Tito Livio y Ovidio.

Cuando de HILAR se trata, podemos encontrar mil dichos y refranes acerca de ello, aquí os dejo uno de los que nos dice nuestro refranero castellano al respecto:

"¡DÍA DE SANTA INÉS, MUJERES NO HILÉS!."

Por lo que se deduce que los gremios de hilanderas tenían prohibida la labor, seguramente por no solo un carácter religioso, sino por cierta liturgia pagana...



Parece ser la Iglesia parroquial del despoblado de VALVERDE EL SECO o VALVERDEJO EL SECO (Vadverdeio), que etimológicamente hablando señala un VALLE VERDE, un vergel, es probable que a modo de chanza le pusiera EL SECO para distinguirlo del vecino Valverde del Majano, por haber perdido su verdor en la época de su despoblación a final de la Edad Media, así como tratarle con el diminutivo -JO por la perdida de relevancia que pudo tener en siglos anteriores. Posiblemente su despoblación pudo deberse a los malos aires y aguas encharcadas del contorno, que traerían enfermedades como el paludismo a sus vecinos. Perteneció, termino y molino llamado de Remondo a orillas del Eresma, a un judio-converso Diego Arias Dávila / Diego Arias de Ávila, contador mayor del rey Enrique IV, primer señor de Puñonrostro y abuelo por parte materna de Juan de la Hoz, el de Armuña.





Km. 35,80 -  Desde los resto de la ermita ya podemos ver DOLMEN DE SANTA INÉS, que a la fecha de esta exposición no es visitable, solo podremos acercarnos a él a unos metros,  encontrándose rodeado por una valla perimetral y tapado una lona el conjunto para su protección ante expoliadores de nuestro patrimonio y las inclemencias climáticas. Esperamos que en breve se ponga en valor y podamos disfrutar de este lugar único. Es probable que durante el verano se vuelva a trabajar en él.




 
Durante décadas, la provincia de Segovia ha sido un erial de descubrimientos megalíticos, a diferencias de sus provincias vecinas. En los próximos años esta provincia nos va dar muchas alegrías y concretamente esta lugar que visitamos alberga una de las mayores concentraciones de arte megalítico del centro peninsular que esta todavía por descubrir y darnos muchas sorpresas. El PARQUE MEGALÍTICO DE VALDEGUERRERA puede ser un revulsivo turístico y económico en la comarca poniéndolo en valor, como es debido, gracias a la labor del equipo de Eresma Arqueológico y en particular de Raúl Martín Vela, que llevan trabajando año tras años en desenterrar el patrimonio de esta comarca.

IMAGEN DE ERESMA ARQUEOLÓGICO
imagen de Eresma Arqueológico

Toca remontarse a 6.000 años atrás, al conocido como Neolítico, alrededor de un 21 de marzo un grupo de personas unen fuerzas para poner la primera piedra de una casa de muertos que no es otro que el DOLMEN DE SANTA INÉS, bautizado por el equipo de Eresma Arqueológico en homenaje a la ermita románica de sus inmediaciones, un sepulcro megalítico colectivo de largo corredor protegido por un túmulo prácticamente redondo, entre el piedemonte de la sierra de Guadarrama y el el Mar de Pinares. En una zona atractiva para las comunidades humanas de todas las épocas, sin duda una zona estratégica y mágica simpática desde milenios. Los motivos de este esfuerzo colectivo, aunque podamos hacer conjeturas, nunca sabremos ni remotamente como podían pensar. Lo único que sabemos que en el neolítico todo cambia...

IMAGEN DE ERESMA ARQUEOLÓGICO
imagen de Eresma Arqueológico

Un túmulo casi circular de 30 metros de diámetro, con una planta de cámara, delimitada por siete ortostatos, un octógono bastante regular con un diámetro de entre 3,15 y 3 metros, con un pasillo de acceso de 16 metros que se orienta al este-sureste. Alrededor de la cámara, como refuerzo, se encontró una corona pétrea o peristalito. 

Siendo los materiales empleados bloques de pizarra gris y de cuarzo blanco, de la zona. Los extremos del corredor son oscuros y de pizarra, y el tramo opuesto de cuarzo albo y brillante, posiblemente buscando un juego de colores, o querer mejorar la iluminación del sepulcro, aprovechando el reflejo de luz una antorcha o incluso de los rayos de sol que pudieran entrar en determinado evento astronómico. Este Dolmen tiene la peculiaridad de presentar un replanteamiento en el corredor, siendo un ejemplo de dolmen acodado, con un viraje de 30º al sur sobre su orientación de 97º para apuntar al este-sureste pasando a una orientación aproximada de 127º, posiblemente coincidiendo con una segunda fase constructiva, con la consecuencia de un alargamiento del túmulo, constituyendo una reformulación del monumento original, seguramente por un planteamiento fallido al intentar alinearnos eventos astronómicos o con hitos geográficos del entorno, el equipo de investigación sostiene que puede estar alineado con el pico más alto de la sierra de Guadarrama, el pico de Peñalara, pero para ello la orientación de corredor tendría que ser de 133º algo que no se corresponde al haber 6º de diferencia para que se produzca este hecho, si trazáramos una línea recta desde el dolmen a la cuerda de la Sierra de Guadarrama esta cortaría con la sierra en un punto entre el Alto de Morete y el Puerto del Reventón, un collado a una altura aproximada de 2.081 m. de altura, a 5,5 Km. al norte del alto de Peñalara

VISTA DESDE EL CORREDOR DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

El equipo de investigación de dolmen sostuvieron desde un primero momento, y a lo que yo me suscribo, que  su orientación tiene relación con los primeros rayos de sol en el SOLSTICIO DE INVIERNO (21 de Diciembre). Según mis cálculos, en esta fecha el sol sale sobre las 8:43 h. por el horizonte en dirección 121,3º con respecto a nuestro dolmen, cuyo corredor ya hemos dicho esta orientado 127º, esto no es un error de sus constructores, dado que en el horizonte tenemos la Sierra de Guadarrama, esa visión del astro rey se retrasa poco más de media hora para poder ser visto saliendo de las crestas de la Sierra, cuando el Sol alcanza 5º de altura sobre el horizonte siendo factible que se pudiera ver desde el corredor, señalando el día más corto del año y fin de este, rayos que iluminarían, de algún modo inundarían, el corredor con la ingeniosa formula de los cuarzos, representado un momento mágico para la colectividad que levanto este monumento, así como un sentido practico para la gestión de la agricultura. Este efecto de luz  de los primeros rayos del sol en el corredor podría tener lugar dos días antes y dos días después, aproximadamente, del 21 de Diciembre, algo que facilita la admiración de este fenómeno dado que dependemos de las condiciones meteorológicas, no limitándolo en un día en concreto, una mañana nublada echaría al traste tal efecto, algo que lamentablemente sucedería en la mayoría de las ocasiones a esta altura del año en Castilla.


El cambio de orientación o replanteamiento no solo pudo ser una mala disposición inicial, sino que en un primer momento se diera mayor importancia la salida del sol durante el EQUINOCCIO DE PRIMAVERA o EQUINOCCIO VERNAL, es decir, cuando la noche tiene la misma duración que el día, que son esos 30º de desviación que se produce en el corredor. Sobre el 21 de Marzo el Sol sale sobre el horizonte a las 07:21 h. en un ángulo de 89,2º respecto al dolmen, como ocurría con el solsticio de invierno, no es un error en la construcción, la orientación primigenia coincidiría cuando superaba el sol la Sierra de Guadarrama, a una altura de 8,1º sobre el horizonte a las 08:07 h., por el conocido Puerto de Linera.  

Llama la atención un colmatamiento de pizarras y cuarcitas que indican un sellado o condena intencionada del monumento una vez amortizado. Lo que también resulta curioso es que el conjunto no ha sido expoliado, por las culturas que posteriormente moraron en estas tierras; celtiberos, romanos, visigodos, árabes, cristianos, habiendo sido respetado por los lugareños.

IMAGEN DE ERESMA ARQUEOLÓGICO
imagen de Eresma Arqueológico

IMAGEN DE ERESMA ARQUEOLÓGICO
imagen de Eresma Arqueológico


Es muy probable que fuera utilizado con fines funerarios desde el Neolítico Medio hasta la Edad de Bronce, encontrando enseres de señores del campaniforme del calcolítico, y posteriormente elementos de la Edad de Bronce, que habría continuado con la tradición de este lugar desde la Edad de Piedra. Desconociendo si en la Edad de Bronce tendría condición de sepultura o simplemente Lugar Sagrado, realizándose ceremonias votivas o comensales. Sin duda un reconocimiento de la sacralidad del dolmen. Los señores del Hierro que vendrían después, relegarían al olvido este lugar que permaneció olvidado hasta nuestro siglo.

En un radio de no más de 2 Km. existen evidencias de otros túmulos, como todavía no documentado Dolmen de Asomadas I, entre otros, que conformarían lo que he venido a llamar como PARQUE MEGALÍTICO DE VALDEGUERRERA, en homenaje al topónimo que aparece en este rincón del termino municipal de Bernardos y que podría ser una reminiscencia de una Señora de la Guerra cuya casa de los muertos pudo ser uno de estos túmulos. Etimológicamente podría tratarse de Valle de Hēra = Valle de la Guerrera.

IMAGEN DE ERESMA ARQUEOLÓGICO
imagen de Eresma Arqueológico

Es importante señalar la existencia en aquella época de una gran LAGUNA de al menos 0,24 Km2, (según la CHD esta laguna tendría una extensión de 1,1 he) actualmente desecada y que era conocida como PIÉLAGO DE LA ENCINA o LA LAGUNA DE VALVERDEJO EL SECO que tuvo que tener gran importancia en esta comarca, estuvo rodeado de unos prados muy ricos. En un del siglo XIX aparece nombrada como Laguna de la Rosa como se pude ver en el mapa siguiente.


VISTA DE TÚMULOS CERCA DEL PIÉLAGO DESECADO

ZONA DONDE ESTARÍA EL PIÉLAGO


IMAGEN DE ERESMA ARQUEOLÓGICO


Y ahora viene lo buen, en uno de estos ortostatos, situado a la derecha de la entrada de la cámara y en contacto con el corredor, se reconocen pintadas una serie de motivos figurativos, tanto zoomorfos como antropomorfos, así como soliformes y cruciformes. Destacaría una figura antropomorfa masculina que parece con una gran verga y que sostiene una hoz en su mano derecha, emblema nobiliario de la familia "de la Hoz" que ya he comentado se afinco en el vecino Armuña. 

El Brujo de la Cueva de Los Letreros en Almería

Se me pasa por la cabeza cierto paralelismo con una pintura rupestre conocida como El Brujo, Hechicero o Chaman, datada también en el Neolítico, que representa un hombre con una hoz en cada mano y un tocado de cuernos, que se encuentra en el conjunto de pinturas del abrigo de Los Letreros en Almería, lugar más conocido por otra representación figurativa conocida por todos como el Indalo.








En la imagen que encontramos en el Dolmen de Santa Inés vemos una especie de SEGADOR DE ALMAS, "El Cortador" o quizás lo que sostiene en la mano sea una quijada, y esto me recuerda como si nos encontráramos ante una representación del CAÍN, cuyos hijos serían los iniciadores de la revolución neolítica de estas primeras poblaciones que dejaron de ser nómadas para asentarse en esta duras tierras castellanas. Como si hubiera quedado en la memoria de estos hombre aquel parricidio bíblico.



Tal vez, sea la representación de un dios, como es el caso de SATURNO / CRONO / KRÓNOS / Κρόνος que según Hesíodo en su Teogonía emasculó a su padre Urano (su equivalente en la mitología romana era Caelus), personificación del cielo como primigenio elemento masculino. Así fue como Saturno destrono a su padre cortándole sus genitales con una hoz de pedernal que en griego llaman Drépanon, deriva de la antigua voz helénica δρεπανη  = hoz, que le proporciona su madre tierra Gea. La Hoz es una herramienta cortante, inexistente en el paleolítico, con la que produce el amplio corte mediante el cual se consuma y se consolida la separación del cielo y de la tierra. Los genitales fecundaron el mar, y de su espuma surgió la diosa Afrodita. Crono comenzó así su gobierno, un nuevo tiempo, el NEOLÍTICO, que algunos conocen de forma mitológica como EDAD DORADA, siendo considerado patrón de las cosechas, antes que fuera derrotado por su propio hijo ZEUS y enviado al Tártaro o encerrado en la CUEVA DE LA ETERNIDAD, y que mejor cueva que un dolmen.



Si en el paleolítico no habría héroes, solamente poderes sagrados. En el neolítico habría unos héroes que son semidioses como el caso de HÉRCULES / HERACLES. En  griego héroe ἥρως (hērōs), significa «guerrero», y también «defensor» y «protector» o «protectora» (hēra = guerrera). Su nombre es en griego antiguo Ἡρακλῆς, Hēraklḗs, del nombre de la diosa Hēra, y kleos: "gloria" es decir "gloria de Hera". El semidiós se encargaría de separar los cuatros elementos de la naturaleza; tierra, agua, aire y fuego. Enseñando a los hombres la agricultura, la ganadería, la navegación y los regadíos, y además les enseña a construir ciudades. Sus "doce trabajos" señalarían esa revolución neolítica que se tradujo en la quema de bosques para la agricultura, la canalización de aguas y regadíos, la domesticación de animales, la división de este nuevo universo neolítico en las regiones de tierra, cielo, infierno y otras.

Pero hay uno de estos trabajos que podría tener relación con la figura antropomorfa que aparece en el ortostato del dolmen. Euristeo envió a Heracles a matar a la Hidra, que Hera había criado solo para matar a Heracles. Al llegar al pantano cerca del lago Lerna , donde habitaba la Hidra, Heracles se cubrió la boca y la nariz con un paño para protegerse de los vapores venenosos. Disparó flechas de fuego a la guarida de Hydra, el manantial de Amymone , una cueva profunda de la que emergió solo para aterrorizar a las aldeas vecinas. Luego se enfrentó a la Hidra, empuñando una hoz recolectora (según algunas pinturas de vasijas tempranas), una espada o su famoso garrote. Quinto de Esmirna, poeta griego que vivió hacia los siglos III o IV de nuestra era, en sus Posthoméricas —verdadera «secuela» de la Ilíada — escribe lo siguiente: “De sus pavorosas cabezas, algunas cortadas yacían en tierra, pero muchas más crecían de sus cuellos, mientras Heracles/Hércules y Yolao, ambos de intrépido corazón, trabajaban con tesón; aquél cortaba las fieras cabezas con una hoz centelleante, su compañero cauterizaba cada cuello con un hierro candente; así se dio muerte al monstruo”. El relato de este segundo trabajo del héroe, podría ser un imaginativo relato de la invención de los sistema de regadío y canalizaciones agrícolas como las que se podían haber creado en esta zona de Segovia. Es curioso cierto paralelismo con el relato, encontrándonos con una zona lagunar, con manantiales, y una figura antropomorfa heroizada con una hoz en la mano. Lo que no cabe duda es que esta representación esquemática es todo un ICONO DEL NEOLÍTICO. 

Es curiosa la ortofoto / imagen satélite del lugar donde el arroyo de Santa Inés dibuja una hoz donde se une con el río Eresma, y que la vegetación ribereña lo hace patente.

Recordemos, así mismo, los grafittis que aparecen en el muro Este de la ermita de la Virgen del Tormejón representan hoces. En un radio tan cercano, es curioso que se repita esta simbología.




CORREDOR DEL DOLMEN TAPADO



Km. 37,00 - Visitamos uno de los últimos descubrimientos dados a conocer de este Parque Megalítico, un CROMLECH que ha venido a llamarse EL STONEHENGE DE CASTILLA Y LEÓN.  Una estructura del mismo contesto histórico que el Dolmen de Santa Inés, compuesta por grandes bloques de cuarzo blanco dispuesto de forma geométrica, con cierto paralelismo con otras construcciones como en Totanés - Toledo o Évora - Portugal.

De camino entre el dolmen de Santa Inés y el Cromlech destaca en el horizonte, al otro lado del profundo valle que forma en esta parte el río Eresma, a modo de faro, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el despoblado de Fuentes (de Carboneros), ahora perteneciente al termino municipal de Carbonero el Mayor. 

Conforme nos acercamos a él nos da la sensación que hay un grupo de reses paciendo en el pequeño promontorio que no es otra cosa que las piedras blancas que conforman el cromlech.








Podríamos encontrarnos desde un observatorio astronómico, una lugar de culto e incluso una necrópolis. Según los descubridores este tipo de yacimientos no son ricos en materiales o restos arqueológicos que puedan dar alguna pista. Según Raúl Martín eran lugares que se visitaban, podría haber alguna celebración y normalmente no dejaban huella. Cuando presentaron el descubrimiento este pasado verano del 2021, el equipo de Eresma Arqueológico dejo caer la presencia de al menos 6 dolmen más en el termino de Bernardos que es el que nos ocupa. 


El lugar esta, digamos, "monumentalizado" por sus constructores, el montículo es a todas todas artificial, hecho de piedra y tierra, visible en todo el entorno con llamativas piedras de cuarzo blanca, como las que cubrían el dolmen de Santa Inés.


El conjunto se encuentra en la zona de paso de la CAÑADA REAL DE LAS MERINAS, por lo que no habría que descartar su vinculación con la trashumancia.


Desde aquí podemos ver las canteras de pizarra de VALDESERRANO, que se comenzaron a explotar por iniciativa de Felipe II para la construcción de las techumbres del Monasterio de El Escorial. Desde el siglo XVI se extrae pizarra de gran calidad de las canteras de Bernardos. Fue Felipe II quien buscaba un material que pudiera sustituir al plomo para las cubiertas de su casa del bosque de Valsaín. Al monarca le gustaba la arquitectura europea con tejados de pizarra. Este hecho supuso que en 1559 escribiera desde Flandes una carta a su arquitecto, Gaspar de la Vega, mandándole buscar este material. Los oficiales franceses y flamencos encontraron en las laderas pizarrosas del Eresma el material óptimo para hacer los tejados de esta residencia y otras obras reales, como por ejemplo, el antiguo Alcázar, el cazadero de El Pardo o el Monasterio de El Escorial.

Km. 39,53 - Cruce, dejamos la población de BERNARDOS al frente, donde encontraremos otra miguitas de pan, volviendo a aparecer cierta vinculación con Hércules.


Según Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, "la mayor parte de los habitantes de Bernardos se dedicaban a la fabricación de paños y sayales de lana basta del país". A diferencia de Segovia, que ya veremos en próximos mamotretos, fue famosa por sus finos paños, Bernardos por los bastos paños. 

Un magnifico producto de lana de oveja merina segoviana, con cualidades de solidez y de impermeabilidad. En el último periodo de auge textil se especializaron en fabricar mantas para uso en el campo, la conocida como "MANTA PASTORA" que utilizaban los pastores para preservarse del frio y la lluvia. Esta manta se impermeabilizaba con aceite y se engrasaba con greda, una arcilla arenosa que se traía por los caminos denominado de LOS GREDEROS por el que discurriremos en próximos kilómetros. Esta población también estuvo asociada a lo tejidos como mantas y capotes fabricados para el ejercito. La utilización de modernas prendas y tejidos, añadido  la competencia de productos catalanes y de otros países de ultramar, acabaron con esta industria en la década de los 50 del siglo XX. Las fabricas de paño más industrializadas se encontraban al NorOeste del municipio, en la vertiente norte del monte del Tardón, a orillas del Eresma para aprovechar la fuerza de las maquinas para mover la modernas maquinas que traía ilustrados como Antonio de Ulloa.

Sin duda este fue el motivo que el CANAL estuviera proyectado para que pasara por las afueras de Bernardos, girando bruscamente al Oeste en este punto. Los SEÑORES DE LOS PAÑOS BASTOS sacarían su manufacturas a los mercados europeos y americanos.

La primera vez que se nombra a BERNARDOS es durante el periodo de repoblación durante la Reconquista en el año 1204, apareciendo como VERNALDOS o BERNALDOS, forma que en castilla evolucionaría a BERNARDOS, por lo que denota un posible origen franco de sus repobladores, aunque a continuación voy a exponer tampoco tendría que ser así; Vendría del latín VERNALIS (del latín «VER» o «vēris» primavera y del sufijo «AL» que indica relativo, concerniente o perteneciente), desconociendo si señala de un nombre, un calificativo o un epíteto, según la RAE se corresponde con el adjetivo VERNAL que significa "De la primavera o que corresponde al equinoccio de primavera.", hay quien dice que puede significa EL MORADOR. Lo que es curioso es que el prefijo VER- esta muy relacionado con la comarca de segoviana.


Etimológicamente hablando, y aquí voy abrir un melón, es que viene siendo curioso que la forma VERNALDOS es el nombre de un héroe medieval a la altura del Cid, que venció a Carlomagno en la segunda Batalla de Roncesvalles, junto vascones y el rey sarraceno de Zaragoza. Lucha contra los franceses y mata a Rolando en el año 808, que aparece en "El Cantar de Bernardo del Carpio" que es un perdido cantar de gesta castellano, posiblemente de entre la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del XIII, apareciendo la forma VERNALDOS DEL CARPIO / VERNALIS CARPIENSIS, pasando a BERNARDO DEL CARPIO, este personaje de leyenda, todo un héroe español del que se dice tiene un poso histórico, pudiendo haber nacido en el castillo de Saldaña - Palencia, y su historia consistiría, básicamente, en lograr del rey Alfonso II el Casto que libere a su padre Sancho Díaz (Conde de Saldaña), cegado y encarcelado en el castillo de Luna (en el comarca de la Luna - León)  a causa de haber deshonrado a la infanta, Jimena hermana del monarca, a la cual metió en un convento, de lo cual nació el héroe. Toda una historia que no tiene nada que envidiar a JUEGO DE TRONOS.
Para ello Bernardo, a semejanza del HÉRCULES griego, debe resolver las distintas tareas guerreras que le encomienda el monarca (Heracles tuvo que superar los trabajos imposibles que le imponía otro rey, Euristeo, como Bernardo, paralelo que no se escondía a los cultos). Otra semejanza con el Hércules es el hecho de que matara a Roldán/Rolando en Roncesvalles, separándolo de la tierra, como en el mito griego del gigante Anteo y Hércules. Sabemos estos detalles porque Cervantes hace mención a su persona en el Quijote. El personaje de Bernardo del Carpio se hizo famoso en Castilla como ejemplo de amor filial e inspiró la figura de otro héroe castellano, El Cid Campeador. Es probable que los primeros repobladores de estas tierras en el s.XI, inspirados por cantares del héroe, nombraran este poblamiento de esta manera. Posiblemente alrededor del 927 comience el repoblamiento cristiano de esta tierra que había tenido seis siglos de oscuridad. En el 977 Almanzor desbarata todos los esfuerzos del reino de León por reconquistar Segovia. Alrededor del 1097 parece ser que volvía a estar en manos cristianas, concretamente del reino de Castilla.

Hay otros que han visto en BERNARDOS una relación con la Orden de los Templarios, al conocerse como monjes Bernardos, a los monjes de la Orden Cisterciense cuyo fundador Bernardo de Claraval, es el ideólogo de los Caballeros Templarios y quien redactando su Regla. Pero no hay rastro, ni registro alguno que hubiera un monasterio de cister, ni si quiera los santos o vírgenes del lugar tienen relación alguna con enclaves templarios, por lo que la vinculación con los Pobres Caballeros de Cristo no tiene fundamento alguno.


Ya hemos contado como familias judeoconversos como los ARIAS DÁVILA o DE LA HOZ se habían hecho con propiedades en el Sexmo de Santa Eulalia. En Bernardos encontramos también a los CORONEL y en pueblos limitrofes a los DEL RÍO. Parece que tienen cierta predilección por esta comarca. Esto me lleva al actual escudo de Bernardos donde ya hemos hablado amplio y tendido sobre las hilanderas, pero en el escudo tenemos un elemento curioso, LA RUEDA DENTADA donde se asienta la mujer. En el tratado del Libro de la Creación, escrito entre los siglos II y VI, y del que dicen es el texto más enigmático de la literatura hebrea de todos los tiempos,  se dice que Yahvé creó el mundo con las permutaciones de las diez sefirot y las veintidós letras del alfabeto y reproduce: Las veintidós letras fundamentales las puso en una rueda como si fuesen muros. 


Esta rueda hace recordar la que acompaña a la representación de Santa Catalina de Alejandría, que además es patrona de cuantos se relacionan por su oficio con las ruedas: carreteros, molineros, traperos, HILANDERAS (comparte patronazgo con Santa Inés), etc, lo que tiene su importancia porque en el estudio que está realizando María Dolores Díaz y Miguel Moraleda sobre las familias segovianas del Río y de la Hoz, descendientes de judíos, ha llamado la atención sobre la vinculación entre dichos judeoconversos y la devoción a dicha santa, cuya leyenda narra que, como es bien sabido, fue trasladada al monte Sinaí cuando ya la habían martirizado, es decir, fue devuelta a uno de los lugares sagrados para la religión judía, y por tanto, parece recordar el afán del retorno a Jerusalem. Quizá si se puede asimilar también la rueda de esta santa mujer a la que forman las veintidós letras cuyas permutaciones dan lugar a todas las palabras, y por tanto al Saber, estaríamos entonces ante unos judeoconversos que buscan como patrona a una mujer que tiene a su lado la rueda del conocimiento y que pudo volver, aunque fuese ya muerta, a tierra sagrada para los hebreos, es decir, nos encontraríamos ante unos recién llegados a una religión dentro de la cual se acogen a unas formas de religiosidad que si bien tienen una apariencia estrictamente ortodoxa, poseen para ellos un significado que les recuerda y relaciona con las enseñanzas y anhelos que habían dejado atrás. Encontramos una ermita (cerca de una Venta) dedicada a esta Santa, en el Puerto de la Fuenfria, en Cercedilla, en el camino de Toledo a Segovia.

SANTA CATALINA comparte con SANTA INÉS, además de patronas de las HILANDERAS, que son patronas de la ORDEN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD (o TRINITARIOS) Y DE LOS CAUTIVOS, por eso aparecen juntas en numerosas representaciones pictóricas.

Km. 41,64 - Pasamos por MIGUELÁNEZ que en 1204 aparece documentado el nombre MAGAEL FANEZ, y en 1247 un tal MIGAEL HANNEZ o MIGAEL YUANNES, nombre y apellido de su supuesto fundador del que derivaría su topónimo actual. 

CARA SUR DE PEÑAMORA


Destacar que en un altozano al norteste del núcleo urbano, a mitad de camino de la muy cercana localidad de Bernardos, se encuentra la PEÑAMORA / PEÑA MORA que podríamos considerar una estructura rupestre de caracter sagrada, piedra sacra, que es probable, que desde tiempos remotos se le haya atribuido la capacidad, de entre otras cosas, fomentar la salud y fertilidad tanto femenina como masculina, e incluso realizar pronósticos, llamándolas piedras de los moros, peñas moras, etc. Denominación de MORAS/OS, como ya hemos visto en líneas anterior, que no tiene que ver con el pueblo hispano-musulmán que ocupo la península ibérica, pues estas piedras han recibieron culto desde el neolítico, posiblemente dedicado a ese dios MOROS tan antiguo como el tiempo. Antes de la llegada los árabes, la iglesia cristiana condena lo cultos pétreos, de aquellos a los que llamaba "ADORADORES DE PIEDRAS". 

En las actualidad siguen grafiteando en la peña, nombres, símbolos, unos sobre otros, grabados desde el principio de los tiempos para tener buena MOURA. Esta peña sacra es un elemento más de un paisaje sacro formado por dolmenes y cromlechs que salpican buena parte de lo que se otea en el horizonte, perfecta para contemplar ortos y ocasos, y seguramente eventos astronómicos.
FOTO DE ÁNGEL LUNAR DE LA CARA OESTE


Poco se sabe de esta peña de la que apenas se hacer referencia a ella en ninguna parte, parece que este restringido a la tradición oral de los vecinos del lugar. Por lo que podemos conjeturar sobre lo que se me antoja un saturnius mons, donde nos encontramos con un  omphalos a modo piedra como el que devoro Saturno / Crono creyendo que era su hijo Júpiter / Zeus, como describe Hesíodo en la Teogonía, donde la diosa Rhea, su hermana y esposa, envolvió un "betilo" o piedra en una especie de pañales y se los dio a Crono, que se la comió creyendo que era el bebé Zeus, dado que su MOIRA, su DESTINO, era ser derrocado por uno de sus hijos, y por eso a todos se los tragaba tan pronto como nacía. Un DESTINO, dictaminado por MOROS que ni el dios más poderoso podía escapar.

CARA NORTE DE PEÑAMORA

Ante nosotros se nos presenta un nuevo horizonte, ese MAR DE PINARES que no engullirá en el siguiente tramo de nuestro recorrido.