Todavía existen lugares en la provincia de Madrid ocultos de las miradas indiscretas de la mayoría de los mortales. Lugares que se han quedado anclados en el tiempo y que quizá a la vuelta de la esquina desaparezcan y las generaciones futuras no puedan ser testigos de la belleza etnológica que conllevan. Uno de esos lugares se encuentra a poco menos de 500 metros de una estación del Cercanías, se la conoció antaño como NAVAL QUEXILLO, apareciendo además con otras grafías como NAVALQUEXIGO, y llegando a la actualidad NAVALQUEJIGO, fundado o mejor dicho repoblado por la ciudad y tierra de Segovia en el siglo XIII, en su avance repoblador de las tierra reconquistadas a los hispano-árabes, formando parte del Sexmo del Real de Manzanares. Pero sus orígenes se remontan mucho más atrás, no lejos del núcleo poblacional se encuentra una oppidum carpetana de más de 59 ha. con túmulos, murallas, menhires, campo de piedras hincadas. Un yacimiento de la Edad de Hierro más grande de la Comunidad de Madrid que tuvo su periodo de esplendor entre el s. V y II a.C.


Para este viaje que tuvo lugar en Abril de 2017, vamos a utilizar el mismo camino que ha recibido distintos nombre y usos en milenios de existencia, comenzaremos con el texto donde aparece referencia escrita de Navalquejigo en dicho recorrido. Tenemos que remontarnos al año 1543 en el llamado Repertorio de Caminos de Juan Villuga, concretamente el llamado Ay de segouia a gualupe camino de buenas posadas lij. [De Segovia a Guadalupe camino de buenas posadas hay 52 leguas], que en sentido contrario dice lo siguiente:

PROCEDENTE DE SEGOVIA

a naual quexillo i.media - A NAVALQUEJIDO legua y media (procedentes de Guadarrama)

ala vēta ďl molinillo. i.m. - A LA VENTA DEL MOLINILLO legua y media

ala despernada ii. - A VILLANUEVA DE LA CAÑADA dos leguas

a brunete i. - A BRUNETE una legua

a salcedon i. - A SACEDÓN DE CANALES una legua

ala çarçuela ii. - A (despoblado) de LA ZARZUELA dos leguas

____ SERRANILLOS DEL VALLE _________

a çaranque ii. - A CARRANQUE dos leguas

al viso i. – AL VISO DE SAN JUAN 1 legua

PASA POR TOLEDO

Señalando toda una serie de BUENAS POSADAS en lugares y poblaciones que se describe y que este viaje seguirá lo más exactamente posible que se pueda. Se corresponde con otro trazado de este libro de caminos que es Ay de Toledo a Segouia xxv [De Toledo a Segovia hay 25 leguas]. Esta vez en la dirección que llevará nuestro ciclar y con Batres en vez de Carranque como arranque de referencia de nuestra ruta:

PROCEDENTE DE TOLEDO

al viso j. – AL VISO DE SAN JUAN 1 legua

____ SERRANILLOS DEL VALLE _________

a bagnas j. – A BATRES 1 legua

ala çarçuela ij. – AL despoblado de LA ZARZUELA 2 leguas

a salcedon ij. – SACEDÓN DE CANALES (Casa de Sacedón) 2 leguas

a brunetas j. – A BRUNETE 1 legua

ala despernada j. – A VILLANUEVA DE LA CAÑADA 1 legua

ala vēta ďl molinillo. j.m. – A LA VENTA DEL MOLINILLO 1 legua y media

a naual quesillo ij. – A NAVALQUEJIGO 2 leguas (y continua hasta Guadarrama a legua y media)

Existe una variante de este camino que es Ay de toledo a valladolid, camino de los carros. xlviii [De Toledo a Valladolid, camino de los carros, hay 48 leguas], que se dirige esta vez a Valladolid y que desde SERRANILLOS DEL VALLE, en vez de seguir la orilla derecha del Guadarrama sobre las primeras terrazas del río con un firme más arenoso e inundable que además atraviesa innumerables arroyos, y que sin un buen mantenimiento puede ser una pesadilla en determinadas épocas para las ruedas de los carros. Este recorrido va por la línea de vertiente de aguas entre el Guadarrama y el Guatén, lo que viene siendo la CARRERA TOLEDANA, para retomar el tradicional eje viario sur-norte en la parte de Sacedón de Canales, camino que tras vadear el río Guadarrama se aleja de su vega, de esas primeras terrazas del río que he mencionado en líneas anteriores.

PROCEDENTE DE TOLEDO

al viso j. – AL VISO DE SAN JUAN 1 legua

____ SERRANILLOS DEL VALLE _____

a mostoles iii. – A MÓSTOLES 3 leguas

a salcedon ii. – A SACEDÓN DE CANALES 2 leguas

abrunete j. – A BRUNETE 1 legua

ala despernada j. – A VILLANUEVA DE LA CAÑADA 1 legua

desde aquí hay diferencias hasta Guadarrama, si bien vuelve a pasar por la Venta del Molinillo, añade una primera, la Venta de Alensis (venta de Aulencia) que algunos expertos mantienen que son las mismas, además omite entre la Venta del Molinillo a Guadarrama nuestro NAVALQUEJIGO entre las 3 leguas que señala, si bien siguiendo los itinerarios anteriores entre Villanueva de la Cañada y Guadarrama habría 5 leguas, en este caso habría 5 leguas y media, aparentemente siendo la demasía esa “m.” media legua que señalan entre la VENTA DE ALENSIS A LA VENTA DEL MOLINILLO que habiendo dicho que pudieran ser la misma es un error que de “lugares” pero el total de leguas del recorrido serian el mismo.

ala venta de alensis ii. - A LA VENTA DE AULENCIA 2 leguas

ala venta del molinillo m. - A LA VENTA DEL MOLINILLO media legua

_____NAVALQUEJIGO____________ ij. ___________________

a guadarrama iij. – A GUADARRAMA 3 leguas

Con el cambio de la capital del reino de Toledo a Madrid, estos caminos perdieron su importancia pasajera, para en muchos casos ser relegado a vías pecuarias. Siglos antes durante la Edad Media este camino fue utilizado por los de Al-Andalus para sus razzias “incursiones” a las tierras de los cristianos, posiblemente el llamado BALAT HUMAYD. Por aquí subían las tropas hispano-musulmanas y volvían con todo lo que habían expoliado al otro lado de la sierra. Camino custodiado por atalayas árabes como lo que habría en un cerro al norte de Navalquejigo, conocido como Atalaya Real. Mismo camino utilizado por la Ciudad y Tierra de Segovia para la repoblación de la transierra, esas tierras que pertenecieron al Reino de Toledo y que ahora se disputaban los concejos como Segovia, Toledo y Madrid.

Un camino utilizado durante el Imperio Romano para comunicar dos importantes municipios de la Hispania como eran Toletum y Segovia, pasando por las grandes explotaciones de los villorrios del Guadarrama, y por los complejos mineros de Colmenarejo. Buena parte del trazado aparece en el Itinerario de Antonino, como los caminos utilizados para la recolección del ANNONA, un tipo de impuesto en especies para pagar al ejército romano. El buen conocimiento de este camino por parte de las tropas del islam, significo la rápida conquista de un territorio visigodo que había mantenido a pocas penas estos caminos romanos.

Powered by Wikiloc

ÍNDICE DE DIFICULTAD IBP = 39

Distancia total: 59.878 Km

Distancia analizada: 59.878 Km

Distancia lineal: 46.665 Km

Desnivel de subida acumulado: 549.1 m

Desnivel de bajada acumulado: 344.3 m

Altura máxima: 893.4 m

Altura mínima: 545.6 m

Ratio de subida: 3.28 %

Ratio de bajada: 2.71 %

Desnivel positivo por Km: 9.17 m

Desnivel negativo por Km: 5.75 m

Tiempo total: 4:32:23 h

Tiempo en movimiento: 4:00:28 h

Tiempo parado: 0:31:55 h

Cambios dirección por Km: 11.96

Cambios dirección > 5º por Km: 5.59

Tramos rectos acumulados: 21.018 Km

Tramos rectos por Km: 351.01 m

Velocidad media total: 13.19 Km/h

Velocidad media en movimiento: 14.94 Km/h

Velocidad máxima sostenida: 46.62 Km/h



Km. 0,000 – Inicio del recorrido en Serranillos del Valle, utilizando en los primeros kilómetros el asfalto que proporciona la M-404 para acceder lo más rápidamente a la vega del río Guadarrama. Existe la opción de caminos que comunican Serranillos – Batres y el río, pero esta vez utilizo la carretera debido a que voy con un tiempo fijado.

Km. 6,004 – Salimos de la Ctra. M-404 para tomar la pista de LA CALZADILLA, también conocida como CARRIL TOLEDANO, que estuvo jalonado de villae romanas durante el bajoimperio romano como la VILLA DE CARRANQUE (increíble conjunto de mosaicos) unos kilómetros atrás de esta vía.

Km. 11,003 – Pasamos por las inmediaciones de donde se encontraba el poblado, puente y venta de LA ZARZUELA (la vieja), actualmente desaparecidos que dará nombre ha este camino kilómetros más adelante.

Km. 15,30 – Hemos pasado bajo el puente de la Autovía de Extremadura y tomamos un caminito que va por la vega del Guadarrama para desembocar un centenar de metros más adelante con la pista de asfalto conocida a esta altura como CAMINO DE LA ZARZUELA.

Km. 16,83 – Cruce con la Vía Verde del FFCC de Madrid – Almorox, al lado derecho el puente de hierro que salva el río Guadarrama y al izquierdo la vieja estación que amenaza ruina que fue llamada del RÍO GUADARRAMA.

Km. 19,25 – En este punto kilométrico se encontraría la VENTA DE TIRACENTENOS, en otro despoblado medieval segoviano que se encontraba a la otra orilla de la fortaleza califal de CALATALIFA que se encuentra en la otra orilla del río, fundada por Alderraman III, no debiendo olvidar que este camino que llevamos y llevaremos fue muy pasajero durante la Edad Media, pudiendo ser el famoso BALAT HUMAYD, que sirvió durante siglos para las incursiones sarracenas a los campos cristianos. Aquí, durante siglos, el CARRIL TOLEDANO subiría a la izquierda hacia el despoblado de SACEDÓN DE CANALES, dejando la orilla derecha del río Guadarrama que hemos estado siguiendo desde el kilómetro 6 de nuestro viaje, pero el robo de los caminos ancestrales por parte de los dueños de las fincas de Sacedón han provocado que para continuar camino al norte haya que seguir por la ribera, hasta el puente de Brunete. Camino que por su inmediación al río y los numerosos arroyos que van a verter sus aguas en él, se enfanga con mayor facilidad en tiempos de lluvias, camino que por otra parte no apareció hasta tiempos modernos al ser robados los de Sacedón.

Km. 23,27 – Pasamos por la inmediaciones de la Casa de la Garrida.

Km. 23,77 – Llegamos a los pies del Puente de Brunete de la conocida como Ctra. de los pantanos M-505, donde giramos a la izquierda para comenzar la subida por la CAÑADA NUEVA DE CIENVALLEJOS, que como su nombre indica es una vía pecuaria de reciente creación a raíz de la usurpación de los caminos que cruzaban por la dehesa de Sacedón de Canales. Una primera rampa con un buen porcentaje de pendiente y luego suavito hasta llegar arriba.



Km. 25,17 – A nuestra izquierda el valle que forma el arroyo CIENVALLEJOS y los “cientos” de cárcavas “vallejos” que se forman a un lado y otro de la depresión de este arroyo gregario del Guadarrama.



Km. 26,02 – En este cruce del conocido anteriormente como CAMINO DE PEDRO AGUADO, tenemos dos posibilidades para dirigirnos a Brunete, optando por seguir recto para conectar de nuevo con el ANTIGUO CAMINO DE TOLEDO A SEGOVIA conocido en esta parte como CAÑADA DE SACEDÓN.




Km. 26,75 – Conectamos con la CAÑADA DE SACEDÓN a nuestra derecha, teniendo el camino cortado a la izquierda que conduciría primero a un centenar de metros al despoblado y venta de CIENVALLEJOS, continuando por la Casa de Sacedón y desembocando en la VENTA DE TIRACENTENOS que dejamos en el Km. 19,25. Es curioso que en 1507 aparece un texto que dice: “en Sacedon, que non avia en el sino una viuda que desian la ventara e unos hijos suyos e en Cienvallejos una venta con un ventero e en Tiracentenos otra”, creo que no hace falta traducción, y continua diciendo: “que allí adonde agora esta Sacedon, que no avia sino una venta con un ventero, e en Çarzuela (Km. 11 de nuestro recorrido) otra cabe la puente, en Tiracentenos que non avia ningún vesino, e que todo aquello hera monte, et se aprovechaban dello Moraleja (una de las tres Moralejas, entre ellas la actual DEL MEDIO, es curioso que además en la zona existan tres arroyos con sus nombres) e todos los otros lugares de la çiuad de Segovia” .Seguimos rumbo norte en pos de las ventas de Brunete.

Km. 30,34 – Entramos a Brunete por el Alto de las Ventas y nos detenemos en un ejemplo que pervive todavía y que es EL VENTORRO o VENTA DE CUATRO CAMINOS con un pozo en sus muros exteriores que daría de beber a los viajeros de otros tiempos. Procedemos a cruzar Brunete por la Ctra. que une esta localidad con El Escorial.



Km. 32,23 – A la salida de Brunete existe la posibilidad de tomar un caminito que sale a nuestra izquierda que va casi paralelo a la carretera. En esta ocasión para ganar tiempo prosigo por el asfalto que ha tapado la calzada que unía Brunete con Villanueva de la Cañada (anteriormente conocida como la Despernada) del Camino de Segovia a Toledo.

Km. 33,75 – Pasamos junto a unos bunkers de nuestra Guerra Civil del s. XX, como recuerdo de la desolación que vivió esta comarca durante el episodio conocido como BATALLA DE BRUNETE que arraso y devastó las poblaciones de los alrededores.

Km. 36,40 – Cruzamos VILLANUEVA DE LA CAÑADA pueblo natal del pirata Barbarroja y conocida anteriormente como la DESPERNADA por haber dejado sin pierna una escultura, posiblemente la representación de una diosa romana, por unos gamberros del mediévolo. Aquí nace la CAÑADA DE LA ESPERNADA / DESPERNADA que comunica esta población con COLMENAREJO, la antigua COLMENAR DE DON MATEO del Sexmo segoviano del REAL de MANZANARES. La cañada va bajo el asfalto de la M-600 que comunica Villanueva de la Cañada con Valdemorillo.

Km. 38,78 – Salimos por la gasolinera para continuar por tierra por este CORDEL DE LA ESPERNADA que continuara por pista después de un centenar de metros de regates para volver a enlazarla.

Km. 39,66 – Comenzamos a descender por este cordel hacia la vega del RÍO AULENCIA, con un hidrónimo que se desconoce su significado, hay quien dice que proviene de una venta regentada por un tal Aulencio, Enrique Sujo dice que vendría del griego AULE que es una medida de superficie, un ESTADIO que equivale a 180 metros. Lo curioso que no aparece su nombre en el Libro de Montería de Alfonso XI. Para el profesor y arqueólogo Jesús Rodríguez Morales, Aulencia viene del hispanocelta/latín *Avilentia, por nacer en el Puerto de la Cruz Verde, en el término de la Ávila romana, identificando así de esa manera la verdadera fuente del Aulencia que es el ARROYO DEL BATÁN, que brota junto al bar de los motoristas. Sea como fuere me gusta este hidronimo nombre que le voy hacer.


Km. 42,18 – Llegamos al lugar conocido en la parte de Valdemorillo (orilla derecha del Aulencia) como LA POLITOMENA (bonito y evocador palabro) o pinares de la politomena una repoblación hecha a partir de los años 60 pues aquello era un secarral, seguramente victima de la batalla de la GCE, me sorprende unas relaciones de 1575 que dicen los siguiente “… este bosque y dehesa era muy espesa y muchos montes, y muy grandes, y de mucha caza, y de muchos osos, LEONES, venados, jabalines, ciervos, corzos y lobos y otras alimañas…” ¿Cómo que leones?, no en vano los reyes de la dinastía Trastamara disponían en este lugar unos palacios de caza que Isabel La Católica se encargo de asolar hasta sus cimientos. Y donde se encuentra el VADO DEL MOLINO DEL PUENTE CAÍDO, cuyos restos de sus primeros tajamares triangulares hechos de hormigón cubierto de sillarejo, de un puente antiquísimo, algunos se atreven a decir que es romano, de pilas de piedra y tablero de madera, que ha perdido su nombre original, pasando a ser llamado por lo que es actualmente PUENTE CAÍDO DEL MOLINO, y que el gran erudito Enrique Suja bautizo como PUENTE DE POLITOMENA, por el paraje donde se encuentra. Aprovecho estos restos de cimentación para hacer una parada y meterme pa el cuerpo una naranjita rica, antes de comenzar el ascenso al PUERTO DE LAS CUESTAS DE LAS MINAS DE COLMENAREJO.



Aquí la primera sorpresa del día, pensaba que habría algún puentecillo o vado de hormigón para cruzan el Aulencia y me encuentro con un paso con firme pedregoso, con la suficiente agua y corriente para que un torpón como yo no se atreva a pasarlo montado en la bicicleta, demasiados cantos rodados. Por lo que decido atarme las zapatillas al cuello y cruzar descalzo, por la zona que menos cubre este río con preciso hidrónimo e hijo de las cumbres del Monte Abantos, pasándome por la cabeza la extraña fauna que habita este río, más concretamente el cocodrilo o cocodrilos de Valmayor, que fue avistado aguas arriba por Policía Municipal, Guardia Civiles y algún vecino en los primeros años del dos mil, y que llevo a prohibirse (aunque ya lo estaba) el baño, y la utilización de vehículos náuticos durante la cacería que nunca llego a encontrar a dichos saurios, ¿Y si me sale entre este follaje este depredador a la espera de ciclistas incautos? ¡Ya no me acordaba también dicen que había leones! . Para secarme en la otra orilla, ya en término de Colmenarejo, a los pies de los restos del Molino de Cubos que ha sido conocido como Molino del Señor Mendez en los primeros mapas del IGN. Se echa de menos el PUENTE CAÍDO. En una u otra orilla se encontraría la llamada VENTA DEL MOLINILLO que aparece reflejada en varios repertorios de caminos de la época en el Camino entre Segovia y Toledo.



Comienzan cerca de cuatro kilómetros de ascensión con pendientes medias que van entre el 7% al 13%, la parte más dura del recorrido, donde podemos ver a nuestro paso los hitos de caza del rey Carlos IV fechados en 1793 para delimitar el Coto Real, unos falos de piedra de gran tonelaje que como curiosidad hace poco tiempo quisieron ser robados pero por el peso de los mojones en cuestión no pudieron ser llevados.

Km. 43,12 – En la “Y” tomamos el camino de nuestra izquierda conocido como CORDEL DE CABEZA AGUDA, aunque los primeros metros de este cordel son los originales de CAMINO DE LA ESPERNADA que ha sido recientemente re-trazado esta bifurcación con el camino de la derecha. El trazado original saldría a la derecha en nuestro punto Km. 43,60 a poco menos de 500 m. de la bifurcación. Hemos pasado ya tres buenos repechos en estos primeros 900 metros de subida. Continuando por la ladera Este de Cabeza Aguda donde se encuentran restos de MINAS DE COBRE explotadas desde la antigüedad y que seguramente tuvieron su mayor tiempo de esplendor durante la dominación romana, continuada con un fuerte declive durante la época visigoda. El trajín de los carros y animales de carga han maltratado mucho estas pistas hechas en tierra del terciario cuya erosión y mal estado es evidente.

Km. 45,71 – Conectamos de nuevo con el CORDEL DE LA ESPERNADA después de chuparnos poco más de dos kilómetros y medio con nueve interesante repechos, dejando atrás la boca mina denominada LA CHAPARRITA a pie de este camino que hemos llevado, en una de sus curvas. Además de restos viarios empedrados que responden a la importancia de esta vía de comunicación entre Toledo y Segovia. En esta cota encontramos el topónimo e hidrónimo LA PLATA, como reminiscencias de la posible explotación argentífera, he incluso se habla de minas de ORO en esta comarca que los romanos se encargaron de agotar sus filones auríferos. Siempre me gusta contar que soy de los que apoyan el origen del topónimo de la población cercana de GALAPAGAR (conocida durante la repoblación segoviana como Santa María del Galapagar) se debe al nombre y forma de los “lingotes” en los que se fundía el COBRE denominados galápagos.

Km. 46,76 – En lo alto de este puertecillo nos cruzamos con el CAMINO DE LA VENTA DE SAN ANTÓN que baja hasta otro curso fluvial, esta vez el del Guadarrama, para salvar el río por el desaparecido PUENTE DE PAX NOBIS donde se encontraba Venta y Ermita de San Antón (posiblemente un poblamiento conocido como PAZEMPORRA) en lo que hoy es la Urbanización de Villafranca del Castillo, y que seguiría el trazado viario romano a través de Romanillos hasta Móstoles por otro de los caminos que unía Toledo con Segovia, conocido como la CARRERA TOLEDANA que pasa a pocos metros de mi pueblo Serranillos del Valle. En este punto kilométrico se unen ambos caminos para proseguir y cruzar la SIERRA DEL DRAGÓN, actualmente conocida como SIERRA DE GUADARRAMA bien por la FUENFRIA o por el PUERTO DE TABLADA. Se continúa rumbo norte por un paraje donde se puede ver el skyline de Madrid.

Km. 48,37 – A nuestra derecha dejamos LA FUNDICIÓN en la entrada del camino que nos llevaría a la ANTIGUA MINA PILAR que visitaremos en otra ocasión.

Km. 48,98 – Accedemos a las primeras calles de COLMENAREJO por unos de los Campus de la Universidad Carlos III de Madrid. Cruzando la localidad hasta llegar a la Dehesa de las Latas donde volveremos a coger tierra.

Km. 52,17 – Cogemos la Cañada Real del Camino de Madrid que conectaba con El Escorial y que nos llevará hasta el Embalse o Presa de Valmayor.

Km. 54,72 – Llegamos hasta las inmediaciones del sumergido PUENTE DEL TERCIO, engullido por este Embalse de Valmayor y que tan solo en época de sequía renace entre las aguas, pudiendo transitar por él para pasar al otro lado el río Aulencia. Ahora pasamos por el moderno puente de la M-505 para salir a otro pequeño tramo de asfalto que nos llevará hasta la CAÑADA REAL SEGOVIANA, que también ha sido víctima del progreso y parte de su trazado desaparece en el embalse.

Km. 55,89 – A nuestra derecha cogemos la Cañada Real que se dirige a cruzar el río Guadarrama unos kilómetros más adelante y donde se encontraría la masió romana de MIACUM, pero que dejaremos, sin olvidar un último repecho, para visitar el pueblo medieval de Navalquejigo. Su nombre es un compuesto referido a la geografía y a la botánica, es decir, formado por un lado de «Nava» (tierra baja y llana, situada generalmente entre montañas) y por otro «Quexigo» (árbol caducifolio, de la familia de las fagáceas, del grupo de los robles).

Km. 57,01 – En este punto kilométrico dejamos la cañada y salimos por nuestra izquierda por lo que sería el camino que comunicaba la aldea medieval con este camino pasajero que hemos ido llevando, quizá un centenar de metros más delante de la Cañada estaría su venta, que aparece en los repertorios camineros de Villuga o Meneses entre otros. El camino de acceso es a modo de singletrack por un lugar conocido como EL CONJURO con claros indicios del ociqueo del puerco que debe campar a sus anchas en estos andurriales. El camino se corta por una valla al conectar con las calles de las urbanizaciones limítrofes a Navalquejigo, por lo que tengo que retroceder unos metros de camino para coger otra senda que esta vez si me permite entrar en las calles.

Km. 58,94 – Tras cruzar el ARROYO LADRÓN (curioso que este hidrónimo venga referido de distintas maneras en distintos mapas) por un viejo puente comienzo a rodear las primeras tapias de NAVALQUEJIGO, un salto en el tiempo para desembocar a sus calles sin pavimentar, estancadas en el pasado, junto a su fuente-lavadero la única que queda de cuatro que tenía, y su plaza con su imponente picota o rollo judicial de estilo herreriano donde se colocaban las cabezas de los ajusticiados como ejemplo, rodeada de caravanas y casa rehabilitadas por el movimiento “okupa” a modo de ecoaldea, que choca con lo chalets de lujo que hay aun unos pocos cientos de metros de este núcleo. Ya en el s. XVII los vecinos comienzan a emigrar a capital Madrid y al cercano El Escorial con su recién levantado Monasterio.






Km. 59,30 – Se alcanza la puerta de acceso a la iglesia – fortaleza con la advocación de la exaltación de la Santa Cruz de fuertes muros, balcón fortificado y torre espadaña levantada en el s. XIII por aquellos segovianos que repueblan la transierra, por un camino rodeado de huertas de estos nuevos habitantes, que ya han intentado desalojar en alguna ocasión.



Adiós a un lugar que vivió tiempos donde alojo reyes, fue invadido por los franceses del general Marchand y lugar de exilio de políticos de finales del s. XIX, lugar de veraneo de médicos de los madriles.



Km. 59,87 – Después de una visita rápida al lugar, me quedaron muchas cosas por ver por las prisas del tren, como lo que fue el Ayuntamiento-cárcel-mesón-posada, potro de herrar y otros elementos de interés etnológico, “VOLVERÉ”. 

A pocos metros, se encuentra la estación – apeadero de LAS ZORRERAS que fue construida alrededor de 1875 por la familia Arroyo (una de las urbanizaciones lleva el nombre de los hermanos) en irónicamente en un lugar despoblado ya en esa época (como esas estaciones fantasmas del AVE que construyeron no hace muchos años) para atraer a las sociedades cazadoras madrileñas a cazar en sus cotos, ya que era la mejor zona de caza. Una línea férrea que une El Escorial con Aranjuez, y que particularmente me llevará hasta Atocha para conectar con la línea que me llevará a la estación de Humanes de Madrid, y tras poco más de diez kilómetros más en bici llegar a casa. Es importante saber que los trenes pasan cada hora, normalmente coincidiendo con el minuto 19’ o 20’, mi premisa y objetivo era completar la ruta y visita al lugar entre el tren de las 11:19 h. y el de 12:19 h. pues son luego 80 minutos de trayecto, más el trayecto en bici, y quería estar de vuelta en casa a la hora de comer.