“Es un caso de vergüenza para España, porque ¿cómo justificamos, ante el mundo culto, que se descubriesen -los mosaicos- en aquella época, causando general admiración, y que al cabo de un siglo fueran sepultados otra vez debajo de la tierra? ¿Qué calificativo merece semejante abandono?” Así describía en 1923 Francisco Borja de San Román, delegado de Bellas Artes de la provincia de Toledo y director del Museo Arqueológico de Toledo, sobre el estado de este yacimiento arqueológico, leitmotiv de este recorrido en bicicleta de montaña. Una vergüenza, no solo nacional, sino internacional de  un patrimonio olvidado.


La ruta hacia la Villa Romana del Solao o El Solado de Rielves ofrece la oportunidad de descubrir un importante yacimiento arqueológico en la región de Toledo, cuyo patrimonio ha sido olvidado durante algo más de dos siglos. La villa tardorromana o mansión señorial del siglo IV d.C. fue descubierta en el siglo XVIII y cuenta, o contaba, con más de 19 mosaicos de gran belleza. Uno de los mosaicos más impresionantes, se supone que, fue trasladado al Palacio Real de Aranjuez, pero se perdió su rastro. El resto de los mosaicos fueron cubiertos de tierra durante casi 250 años y volvieron a excavarse, muy poquito a poco, en el año 2022 tras ser comprada la parcela por el Ayuntamiento de Rielves. La villa de Arcadio, como se se podría conocer gracias a una inscripción funeraria encontrada en el lugar, cuenta con una interesante historia ya que se deduce que uno de los señores de la villa era devoto de San Vicente Mártir, uno de los más antiguos de Hispania. La ruta en bicicleta de montaña de Fondo a la Villa Romana del Solao es una experiencia cultural y arqueológica única que ofrece un recorrido por la historia romana y visigoda de la región de Toledo más cercana a los madriles. Toda escusa es buena para hacerse casi 100 Km.


Powered by Wikiloc

Tomando la Carrera Toledana, dirección Toledo, se sigue hasta Cedillo del Condado, antiguo Zeduin para a la altura de la Fuente Capela Km. 13 de nuestro recorrido, dejarla y tomar la pista de nuestra derecha.

Km. 15,800 - Tomamos los primeros kilómetros recientemente asfaltados del Camino Real de Carboneros que nos conducirán a Lominchar.

Km. 17,300 - Accedemos a las primeras calles de Lominchar, que antiguamente se llamó Nominchal, antes Caminchal, posible mozarabismo. Ese Nominchal fue hasta que en 1685 se cambió por el de Villanueva de la Sagra. A finales del siglo XVIII aparece indistintamente con ese nombre y el de Lominchar. Su etimología está relacionado con «Loma, colina», es factible que el topónimo surgiera por la existencia de una serie de pequeñas lomas en el terreno.

Km. 19,500 - Salimos al original camino de tierra del Camino Real de Carboneros que nos conducirá hasta orilla del río Guadarrama. Todo un continuo descenso que se agudizará en el collado de Carboneros.

Km. 24,700 - Cruzamos el Guadarrama por el puente de la Casa de Zurita, para rápidamente encontrarnos con un repechón de hormigón que salva las primeras terrazas de la orilla derecha del río Guadarrama.

Km. 25,800 - Tomamos el camino de la izquierda, conocido en antiguos mapas como Camino Real, que nos conducirá a las Casas de Bujazadán.

Km. 27,600 - Llegamos a Bujazadán, actual casas de labranza en un cruce de caminos en una dehesa o coto redondo del mismo nombre. En el quicio de la terraza más alta en la orilla izquierda del arroyo de Vallehermoso. Un topónimo que proviene del árabe bury assadâm / borch assadâm, vocablo árabe bury relacionado con "Torre de ..." y sadâm (as -) pudiera ser un antropónimo, una onomástica árabe que señalaría el nombre de la familia propietaria de este lugar, aunque esto último tiene una interpretación discutible, dado que assadâm es el plural de asad, que significa “león”, pudiendo significar "Torre de los Leones" por las decoraciones que hubiera en el edificio, como existe un precedente en Córdoba, que fue bury al-Asad, la "torre del león". Salvamos el arroyo de Vallehermoso por un vado para tomar el Camino a Camarenilla que hay en su otra orilla.

Km. 29,500 - Después de una pequeña ascensión llegamos a pie de pista del aeródromo de Camarenilla.

Km. 30,700 - Rápidamente se alcanza Camarenilla, su historia está ligada a la de Camarena, antiguamente llamado San Nicolás de Pozuelo, de la que se segregó en el siglo XVIII, antes de este hecho se la conocía como Camarena de Yuso. Antes fue una aldea dependiente del arzobispado de Toledo. El término Camarena, cuyo diminutivo Camarenilla tiene varias posibles explicaciones sobre su origen y significado:

- Una hipótesis es que deriva del antropónimo prerromano "camarus", del que a su vez se deriva "Camarenus". Este nombre podría estar relacionado con el celta "kamara", que significa "curvo" o "torcido" o "boveda o habitación abovedada".

- Otra hipótesis es que proviene de la generación de "Cámara", referido a que lo fue del arzobispo de Toledo. Este nombre podría estar relacionado con el latín *camera*, que significa "habitación" o "cámara".

- Otra hipótesis es que provenga de la palabra bereber comarix, que significa "altura". 

- Otra hipótesis es que tiene un origen árabe, y que significa "lugar donde abundan las lunas" o "lugar donde se fabrican espejos" / "vidrieras de colores". Este nombre podría estar relacionado con el árabe qamariyya, que significa "lunar" o "relativo a la luna".

- Otra hipótesis es que tiene un origen andaluz, y que está relacionado con el color "amarillo". Este nombre podría estar relacionado con el andaluz "camareno", que significa "amarillo claro" o "rubio".

De la que salimos por una cuesta para conectar con la Carretera TO-2420 que comunica esta población con Villamiel.

Km. 36,800 - El nombre de Villamiel proviene del latín "villa mellis", que significa "villa de la miel". Pudo haberse llamado también "Villa Vitzen". Hacia el 1674 se llamó Villamiel de Fuente Hermosa, por pertenecer en aquella época al marqués de Fuente Hermosa.

Existen datos de su existencia desde mediados del siglo XII como un caserío que probablemente debió pertenecer a Toledo. En 1228 pasa a depender de la encomienda de El Viso y de la bailía de Olmos de los caballeros de la Orden de San Juan. En el siglo XVIII se independiza y se constituye como villa con jurisdicción propia. El término *de Toledo* se añadió posteriormente para distinguirlo de otros lugares llamados Villamiel, como el municipio de Cáceres o el barrio de Madrid.

Se toma el Camino que conduce a Rielves.

Km. 43,000 - Bajamos a Rielves por donde cruzamos el río del mismo nombre, por el punto donde pasaría la Vía Romana que uniría Talavera de la Reina (Caesarobriga) con Toledo, esa ALIO ITINERE AB EMERITA CAESARAUGUSTA. El término "Rielves" podría derivarse RIVOS ALBOS, de la contracción de las palabras "río" y "albo" por lo que significaría "río blanco".

En las Relaciones Topográficas de Felipe II se dice: "...antes hubo poblado mayor que al presente y se despobló y quedó hecho alcaría de cuatro vecinos...", donde alcaría < al-qarya, esta última palabra árabe que vendría a decir poblado pequeño, alquería, conjunto de casas, que en Guadalajara daría nombre a la comarca de la Alcarria, por la concentración de estos pequeños poblados

Se sale de la localidad por el Camino de la Barca de Portusa, que pasa por Cambrillos, y que forma parte del itinerario del Camino de Santiago del Levante o del Sureste.



Km. 46,300 - Al borde del camino se encuentra protegida la finca donde se encuentra la magnífica Villa Romana de El Solado.





En 1780, en tiempos de Carlos III, monarca que impulso la excavaciones en Pompeya y Herculano, y el Cardenal Lorenzana, fue descubierta, en el pago de Benage o Banegue, esta villa tardorromana o mansión señorial del siglo IV d.C.(en un primer momento fueron consideradas termas), que parece que perduró hasta época visigoda (como demuestra el ser encontrada una moneda del rey Wamba). Con más de 19 mosaicos de gran belleza, gracias a los dibujos que se realizaron durante esa pionera  excavación. El topónimo EL SOLAO o SOLADO deja clara la referencia a estos suelos o pavimentos, que algunos identifican con un posible culto a las ninfas barcicalienses.

MOSAICO QUE FUE TRANSPORTADO AL PALACIO DE ARANJUEZ



Las crónicas cuentan que uno de sus más impresionantes mosaicos,  del que vamos hablar más adelante, fue transportado hasta el Palacio Real de Aranjuez, donde se le perdió el rastro. Pero quizá este u otro de los mosaico acabo en la ciudad de Toledo, habiendo una referencia que dice que uno de los mosaicos se conserva en la Biblioteca del Palacio Arzobispal de Toledo. Si realmente termino en Toledo, puede que se perdiera para siempre por el incendio que sufrió este inmueble en 1939, días después de que acabara la GCE. El resto de mosaicos, volvieron a cubrirse de tierra, y durante casi 250 años se continuo labrando esta parcela. Hubo varios intentos durante el pasado siglo XX de recuperar los mosaicos, pero por unas cosas o por otras, no has sido hasta que, recientemente, el 2022 fuera comprada la parcela por el Ayuntamiento de Rielves y volvía a excavarse. Algo inaudito que una joya como esta, tenga que recuperarse con fondos municipales.





REPRESENTACIÓN DE ESCENA HOMÉRICA, la importancia de la XENÍA


En el único mosaico figurativo que se encontró y el único que ya no se encuentra en este lugar, vemos una escena relacionada con la epopeya homérica, en la que intervienen dos parejas de figuras masculinas armadas en actitudes contrapuestas, dos luchando y dos estrechándose las manos, pudiendo ser identificados como Glauco y Diomeses. En el canto VI de la Ilíada Glauco, combatiente y soldado troyano, se encontró frente a frente con el héroe aqueo Diomedes, con el cual intercambió las armaduras —las de Glauco de oro, las de Diomedes de bronce—. En el encuentro cayeron en la cuenta de que sus familias estaban unidas por lazos de hospitalidad. El abuelo de Glauco, Belerofonte, había sido recibido en su casa como huésped por el abuelo de Diomedes, Eneo, e intercambiaron presentes y no pelearon ni lucharon aquel día. Ambos se dan a conocer como antiguos huéspedes y reflexionan sobre la caducidad de la vida por medio de un símil en el que se pone en relación al ser humano con la Naturaleza. 


Estas escenas constituyen dos buenos ejemplos de los cánones morales que deben imperar en los usos sociales de las élites, concretándose
 en la fraternidad de los contendientes. Una clara apología al Pacto de Hospitalidad, por el cual, las dos partes se convertían en huéspedes (ξένοι) mutuosEsos pactos eran inquebrantables, incluso en situaciones como ésta, en mitad de la batalla a las puertas de la ciudad de Troya. Así que Glauco y Diomedes, en virtud del pacto de hospitalidad que establecieron sus abuelos, no pueden luchar el uno contra el otro, y deciden, en señal de reconocimiento mutuo, intercambiarse las armaduras. 

Lo que viene siendo la XENÍA griega, "vínculo de hospitalidad, amistad entre huéspedes" sujeta a la ley divina, hasta el punto de que una de las numerosas facetas de Zeus que se veneraba era la de Ζεὺς Ξένιος (Zeus Xénios), Zeus protector de la hospitalidad, que castigaba a aquellos que quebrantasen la xenía. 

MOSAICOS CON NUDOS DE SALOMÓN

NUDO DE SALOMÓN

En los suelos de esta villa, apenas aparecen imágenes figurativas, salvo la expuesta anteriormente, prevalece por encima de todo el Nudo de Salomón, junto con nudos Guilloché, que aparecen en la mayoría de los mosaicos que fueron descubiertos en el siglo XVIII, siendo toda una alegoría a este elemento. Simbología que viene representándose por las grandes culturas de la antigüedad. Desde la Edad de los Metales (esvástica del Miño), los celtas, romanos, musulmanes (Kramo-Bone), Edad Media, en obras literarias como La Lozana Andaluza, y destacamentos del Far West como los Dragones de Cuera, entre otros que los utilizaron, y que sigue utilizándose en la actualidad. Siendo un símbolo universal de la prosapia salomónica, la imagen del laberinto en tres dimensiones, con tres o más sogas que se enlazan sin que se vean los cabos, pudiendo simbolizar la unión, la dificultad del conocimiento o la unidad esencial del triple principio de los santuarios matriarcales, ese nudo gordiano que corto Alejandro Magno. Para algunos esta también llamada "pelta-esvástica" es un emblema de la Sabiduría, el Conocimiento del Gran Rey y representación del triple principio de la Diosa Madre.

MOSAICOS DE NUDOS DE SALOMÓN

IMAGEN 360º - ERROR EN LA UBICACIÓN REALIZADA POR GOOGLE MAP - AVISADOS PARA SU CORRECCIÓN

La Villa de Arcadio, como podíamos llamarla por la inscripción funeraria que se encontró en el lugar, que decía: "Arcadio vivió siete años, y descansó en paz el nueve de diciembre y fue siervo de San Vicente Mártir", por lo que podemos deducir que alguien llamado Arcadio fue uno de los Señores de esta villae, siendo siervo, o mejor dicho, seguidor del mártir más antiguo que se conoce de la Hispania, que había muerto en Valencia un 22 de Enero del año 304 d.C., después de ser sometido a tortura para provocar su apostasía (potro o ecúleo, garfios, tenazas y fuego) y encerrado en una celda llena de vidrios rotos, por orden del emperador Diocleciano.

Una vez alcanzado este lugar, se inicia el camino de regreso. Siguiendo, en buena parte, las rodadas que he venido trayendo.



Km. 50,300 - Alto en el camino, cerca de una fuente de agua próxima, y donde tender la hamaca entre dos árboles en la vegilla que forma el arroyo de Rielves, a las afueras del pueblo. No en vano, Rielves es el pueblo de la xenía, de la Hospitalidad, como así lo dejaron claro sus antiguos pobladores, con un mosaico, cuya representación he explicado en líneas anteriores. Es hora de comer y reposar un rato. Después de un recorrido con el hándicap de un fuerte viento del SurOeste que ha dificultado la marcha de ida. Con suerte, espero que me beneficie a la vuelta, como así será.



Después de desmontar el campamento, seguimos de vuelta hasta Camarenilla Km. 63, con la ayuda del viento que nos había perjudicado a la ida. En vez de tirar por Bujazadán, ire por el Jardín Secreto de Los Yazulas. Conforme uno se acerca a Majazul se puede ver el control visual que tenía el desaparecido Castillo del Águila, junto al Monte de Magán.

IMAGEN 360º - ERROR EN LA UBICACIÓN REALIZADA POR GOOGLE MAP - AVISADOS PARA SU CORRECCIÓN

Una rápida bajada hasta el Vado de Majazul que salva el arroyo de Vallehermoso, a los pies de las Casas de Majazul Alto.

IMAGEN 360º - ERROR EN LA UBICACIÓN REALIZADA POR GOOGLE MAP - AVISADOS PARA SU CORRECCIÓN

Tras el pequeño vadeo, rampón para estar a las puertas de este particular  jardín de almendros.


IMAGEN 360º - ERROR EN LA UBICACIÓN REALIZADA POR GOOGLE MAP - AVISADOS PARA SU CORRECCIÓN


La ubicación de Majazul es estratégica desde el momento que controla el valle de penetración desde el norte hacia Toledo. Siendo encrucijada de caminos, algunos de ellos actualmente desaparecidos y en desuso. Recordemos su origen, que  en 1204, aparece como Qarya Manzil Ŷazūl(a) > Manzel Chazu > Manzil Ğazūl  > Majazul, ya romanceado que vendría a decir albergue, villae (romana), lugar, cortijo, morada en el sentido más amplio, de la fracción de los Ŷazūla o Gazules, beréberes pertenecientes al grupo de los Ṣinhāŷa. Los Yazula eran una tribu nómada beréber del sur de Marruecos que arribaron a Algeciras sobre el 1086 procedente del norte de África, introduciéndose en la península ibérica con el poder almorávide (1086-1147).

IMAGEN 360º - ERROR EN LA UBICACIÓN REALIZADA POR GOOGLE MAP - AVISADOS PARA SU CORRECCIÓN

Km. 66,300 - Seguimos el camino de vuelta a casa, enlazando más adelante con el camino que trajimos a la ida y que nos lleva al río Guadarrama.


Tras superar el Puerto de 4ª Categoría de Los Carboneros, y coger la Carrera Toledana llegamos al punto desde donde partimos.