IR A ANTERIORMENTE EN LA RUTA - A los Cerros de Santa Bárbara y de La Cruz de Esquivias


Km. 29,300 - Alcanzamos el PUENTE DE PALOMERO que salva el arroyo de Güatén / Guadatén / Guadaçes, que durante las obras de las vías del AVE, sufrió un lavado de cara, y en cuyas inmediaciones se asentaba la aldea de Palomero. Lugar por el que hemos pasado innumerables veces en nuestras correrías con la bicicleta.

Puente, que quizás no fuera el primero en levantarse en este lugar, siendo este el último en quedar en pie, por lo que no debe confundirnos su antigüedad.

Lugar, que aunque no se le hace mención, estaría en el itinerario mencionado por Fernando / Hernando Colón en 1520 entre Sotos Albos, cerca de Segovia, y Ocaña - Toledo “sotos albos es lugar de 90 vecinos... y hasta ocaña ques en el reyno de toledo ay XXVII leguas y vase por son sotos e por junto con pellegeros e por santyllan (venta de Santillana) e por la venta de don gotierra (Venta de la Fuenfría)por galapagar e por el pardillo (Villanueva del Pardillo) e por la veguilla (La Vega Sagrilla junto a Boadilla) e por mostoles e por torrejon de velasco (por el camino de Esquivias, cruzando el Güatén por el puente de Palomero, no hay otra opcióne por desquivias e por la barca de alhondiga (en el Tajo)..." 


Powered by Wikiloc

Es importante ponerse en antecedentes, la política expansionista de los segovianos en el siglo XIII hizo que las desavenencias con la emergente Comunidad de Villa y Tierra de Madrid acerca de los límites jurisdiccionales de los sexmos fuesen frecuentes, generando numerosos conflictos, llegando a las armas en algunos casos. Prueba de ello es el privilegio de amojonamiento, fechado en San Esteban de Gormaz - Soria el 29 de junio de 1239, en el que el rey Santo, Fernando III define los límites del sexmo de Valdemoro mediante 42 mojones o hitos, "entre Pinto y Valdemoro", que separaban Palomero, Pozuelo, Pinto, Covanobles, Torre de Aventrespín y Cuelgamuros -aldeas de Madrid-, de Seseña, Espartinas, Valdemoro, Gózquez, Santisteban y Albende, pertenecientes a Segovia. 

La ciudad del acueducto busca compulsivamente pastos, cuantos más mejor, para sus numerosos rebaños, que facilitan la materia prima de su floreciente industria de paños. Los reyes anteriores no se han opuesto a las intromisiones segovianas en tierras de Madrid y de Toledo, porque por aquel entonces, esta Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia era poderosa tanto por su ganadería, como por su industria de paños y sobre todo por su bien organizada milicia concejil que ayudaba a los monarcas contra el moro.

RESTO DE CERÁMICA CERCA DE LOS RESTOS DE MURO

En este amojonamiento de 1239 destaca especialmente, por las veces que se cita, la aldea de Palomero, a continuación expongo los mojones que están relacionados con este lugar: 

• El primer moion fue este cerca de la atalaya asomante de Jeles : 

• el segundo moion ala renconadiella que cata a Palomero 

• el tercero mojon cerca la carrera (o ladera en otros textos) que va de Palomero a los Sanctos 

• el quarto mojon en el plano de Mont vero sobre los valles : según expuso hace años Ángel del (GIPL), MONT VERO sería el actual MONTE o MONTES que conocemos como MONTES DE BOMBEROS DE CASTILLA, que evoluciono de MONT VERO > MONTVEROS > VUNBEROS > BUNVEROS > BOMBEROS, es una muy buena argumentación.

• el quinto mojon cerca el sendero que va de Palomero a las Labores 

• el sexto mojon a la maiada Pedregosa 

• el VII mojon en el peniscaleio cerca la carrera que va de Palomero a Espartina 

• el VIII mojon cerca la carrera que va de Palomero a los molinos del Conde, que son en Taiunna 

En otro artículo expondré donde considero están dichos mojones, una de las pistas me lo ha dado el siguiente mapa de 1763, donde alguien oso a pintarrajearlo con los amojonamientos históricos entre Madrid y Segovia (desconocemos en que época y su autoría). Y donde coloca la ATALAYA ASOMANTE DE JELES en su antigua Dehesa, el punto más alto de la localidad, donde a perdurado el topónimo TORRECILLA (grande y chica), desde donde se divisa a un lado el casco antiguo de Yeles y por otro la vega del Guatén y posiblemente se oteaba la iglesia de Palomero, pero esa es otra historia.



Mapa de una época, donde reinaba los primeros Borbónes como Felipe V, que dividió el país en INTENDENCIAS desde 1720. En el caso de Madrid, se anexiona poblaciones que actualmente son de Toledo, como Illescas, Yeles, Esquivias y Borox.

Desmostrando como han ido cambiando los limites provinciales de lugares que parecía que no cabía duda que eran tierra de Toledo. 

MÁS CERÁMICA DISEMINADA POR EL CAMPO DE CULTIVO

En 1452, Juan II hace donación de los lugares de Pozuela, Palomero y del monte de Bomberos, que pertenecían a Madrid, con disgusto de estos últimos, a su camarero Pedro de Lujan,  y donde no se tenía del todo claro lo límites de Palomero, al oeste, norte, dado que al Sur y Este eran los fijados 213 años antes por su tatarataratataratataratataratatarabuelo, el rey Santo.


En el siglo XVI se menciona la iglesia de Palomero:

"A los diez y seis capitulos responden que acia el norte ay el primer lugar ques Torrejon de Velasco ques de seiscientos vecinos y es del Conde de Puñonrostro y en el camino esta una iglesia que solia ser poblado de lugar y se llama Palomero y por el pasa un arroyo que llama Guadaten donde ay muy hermosas anguillas y ay de aqui alla legua y media conforme a lo que se cuenta en esta tierra y el dicho pueblo les parece questa muy derecho al norte." Relaciones Topográficas de Felipe II del pueblo de Esquivias 1578.

En el siglo XVII ya sabemos a quien estaba dedicada la iglesia, al CRISTO DEL BUEN CAMINO, y no como apunta Ángel del (GIPL) en su artículo sobre la RAYA MEDIEVAL ENTRE MADRID Y SEGOVIA, donde expone que la advocación era LA MAGDALENA, algo erroneo y donde debe haberse equivocado con otra aldea, también desaparecida, de PALOMEQUEJO / PALOMEQUEXO, en los alrededores de Yuncos, conservándose todavía un camino con ese nombre que llega a dicho despoblado:

"A la parte del S. de Torrejón de Sebastián Domingo (Torrejón de Velasco - Madrid) y a distancia de media legua esta la Iglesia del despoblado de Palomero, en la que se venera con mucho zelo al Señor, baxo del titulo de Buen-camino, cuyo despoblado con el de Pozuela se hallan comprehendidos en este término...Por entre dichos despoblados corre un arroyo llamado Guaten, que tiene su nacimiento en término de HUMANEJOS, viene a Pozuela, corre por los prados de Torrejon, baxa por Palomero, inmediato a su ermita, donde HAY UN PUENTE DE PIEDRA, y pasa por Yeles y Hontalba hasta introducirse en Tajo frente a Villamejor; críanse en este arroyo anguilas buenas y demas pesca menor." GEOGRAFIA HISTORIA de España del siglo XVII

Posiblemente se quedó sin vecinos haya por el año 1636, año de la fundación de la Universidad de Harvard (Massachusetts, Estados Unidos). Y reinaba en España Felipe IV. Volviéndonos a confirma el titular de su iglesia en el siglo XVIII:

"Y a parte de Mediodía a distancia de media legua, está la iglesia que fue del despoblado de Palomero, en donde se venera la efigie milagrosa de Jesucristo crucificado advocada del Buen CaminoDon Josef Mingo López, Párroco de San Esteban Protomártir, daba cuenta de ella en 1786 en las Descripciones del Cardenal Lorenzana

"...cerca de la ermita (de Palomero), donde hay un puente para ir a Esquivias, marcha (el arroyo o río Guatén) por Yeles y Ontalva... Palomero conserva la iglesia con la imagen de Jesús Crucificado, titulado del Buen Camino..." Cuestionario del Cardenal Lorenzana 1786.

La iglesia de Palomero, seguramente por quedar en ruina, fue vaciada y sus bienes repartidos entre otras iglesias de los contornos en el siglo XIX. Algunos de los vecinos más mayores de Torrejón de Velasco, recuerdan haber visto en la parroquia un Cristo al que llamaban “Cristo de Palomero” afirmando que fue traído de esa iglesia. Este Cristo también figura en el inventario del Párroco don Narciso Martín escrito a finales del siglo XIX y como el resto de las imágenes que había en la parroquia de San Esteban Protomártir, fue destruido durante la Guerra Civil de 1936.

El nombre del Cristo del BUEN-CAMINO es muy significativo y suele estar relacionado con vías romanas. ¿Cuál sería ese buen camino o quizás caminos?. En la orilla izquierda encontramos el CAMINO DE LAS CARRETAS que es la CAÑADA REAL GALIANA procedente de Toledo y que se dirige a Alcalá de Henares. Luego tenemos el camino procedente de Segovia, con el que comenzábamos este artículo, al Oeste de la población, marcando el límite de la aldea, el profesor Jesús Rodríguez Morales señalaba una vía romana (ni más, ni menos que la A29), que pasaría junto a Moratalaz, y luego una posible CALZA, actualmente desaparecida, de la que hablaremos más adelante.

MAPA DONDE PODEMOS VER HASTA DONDE LLEGABA LA PROVINCIA DE MADRID

Nos acercamos a lo único que queda en pie de esta aldea medieval, un muro de ladrillo a pocos cientos de metros del puente, en la orilla derecha.


En la ortofoto actual del 2022 solo se aprecia el murete de mampostería de ladrillo, que algunos han visto como restos de la torre de la iglesia / ermita del despoblado de Palomero.



FOTO ESFÉRICA DEL LUGAR DE LAS RUINAS

Que no es otra cosa que parte de los muros que conformaban varias estructuras anexas unas con otras, que en la imagen de abajo, correspondiente a la ortofoto de 1961, en donde se puede ver perfectamente las dependencias, y cuyas medidas detallo para los especialistas en antiguas arquitecturas.


Siendo el muro que observamos en la actualidad el que esta marcado en rojo, siendo lo único que ha quedado en pie, no quedando claro si formaría parte de una planta cuadrada de 34 metros cuadrados, de 6 x 6 metros, que algunos han querido ver una torre, cuando lo cierto es que esa forma "cuadrada" se podría haber originado por la acumulación de escombro, y realmente la planta fueran solo el espacio de 96,14 metros cuadrados y la de 29,38 metros cuadrados de la que formaría parte nuestro murete. Como veremos más adelante en la primeras Hojas Kilométricas omiten ese cuadrados de 6 x 6.


A principios de los años 80 del siglo XX todavía se podía apreciar sobre el terreno la planta del edificio y la estructura que había abajo de la imagen, a su derecha, que podremos ver con más detalle conforme vayamos para atrás en el tiempo.


En la primera imagen aérea que existe de 1946 podemos ver un canal que partía de la estructura que estamos estudiando, después de 164 m. desaguaba en el cauce del arroyo Güatén. Pudiéndose apreciar las dos estructuras abajo del murete actual y que estaban a ambos lados del canal, con una acumulación de lo que parece tierra.


En las Hojas Kilométricas del IGN de finales del siglo XIX, detallan nuestra estructura y el canal de 10 metros de ancho, que como se pudo ver en la ortofoto y ahora en las primeras Hojas Kilométricas para el primer mapa 1:50.000 del IGN, se inicia en la estructura ¿curioso?.





En la HK todavía no aparece trazado el FFCC que irá en algunos tramos sobre CAMINO DE CARRETAS o CAÑADA REAL GALIANA, como indican las primeras minutas cartográficas del IGN. La cercanía de las vías al cauce del arroyo Güatén ha tenido que provocar durante décadas problemas con las venidas de aguas torrenciales que se producen y que hace cambiar la madre de cauce. De hecho, en los últimos años, las maquinas entraron a saco en este lugar y canalizaron el cauce, sobre todo cuando por aquí pasa una Línea de Alta Velocidad, por eso, cualquier vestigio en la rivera del arroyo / río ha desaparecido por completo.


Lo que es cierto, es que en 1961, el "canal" se había colmatado, bien de forma natural por alguna avenida de agua del arroyo Guatén, pero me temo que fue por la mano del hombre, desapareciendo totalmente, pudiéndose haber rellenado para la explotación agrícola y así allanar el terreno. Todavía es fácilmente visible la planta del edificio.


En una imagen del 2007 se puede ver fosilizada la huella del "canal", cuya profundidad original desconocemos.


Visto lo visto, y sin ser un especialista en la interpretación de restos históricos, yo me decanto que por sus dimensiones y planta no parece ser una ermita o iglesia, y sí, un edificio de carácter hidráulico, un molino y que el "canal" fuera el desagüe de un caz que canalizara el agua de una presa que hubiera aguas arriba, encima del puente, de la que se tiene constancia de su existencia.


La constatación que hubo un molino en Palomero, podemos verla en un mapa del siglo XIX donde aparece la palabra MOULIN (molino en francés) en las inmediaciones del Puente de Palomero, en el Camino de Esquivias a Torrejón de Velasco. Eso sí, en la orilla izquierda del arroyo Güatén, en vez de en la derecha, pero sí a la misma altura de la estructura que venimos señalando. Es muy probable que estemos hablando del mismo molino y que el cartógrafo franchute errara en su colocación a uno u otro lado del arroyo. Otra prueba de la existencia de este "molino" es lo que señalan las Relaciones del Cardenal Lorenzana de Alameda de la Sagra donde indica que esta población tuvo sobre el arroyo Güatén un molino harinero del Conde de Torrejón . Se encontraba junto al despoblado de Palomero, y era de tres piedras. 


Dentro de unos años, ni siquiera quedarán esta ruinas, sirva este artículo para que no se pierda en la memoria y cada vez que paséis cerca os acordéis de este lugar y de su historia.


Continuamos nuestra marcha por el Camino de Esquivias a Torrejón de Velasco. Se me antoja que tuvo que haber un camino más directo entre el puente y las localidades de Cubas o Casarrubuelos, entre otras, sin tener que dar el rodeo de pasar por Torrejón de Velasco, cuya importante Feria Ganadera, origino una atracción gravitatoria de los caminos de la comarca. Existe un topónimo al norte de Palomero que es CALZA o CALZADA que bien se podía pensar hace mención a la pista ancha por la que rodamos ¿Pero, si no tuviera nada que ver?, ¿Si hiciera mención a una vía actualmente desaparecida, que continuara por el CAMINO DE PALOMERO desde el CAMINO REAL NUEVO DE TOLEDO A MADRID con CUBAS DE LA SAGRA, que ha conservado el nombre de la población en estudio?.

Km. 31,000 - Nosotros seguimos recto, pero a nuestra izquierda sale el CAMINO ALTO, por donde podría conectar un "desaparecido" camino hasta las inmediaciones del CERRO DE LA CABEZA, donde se cruzaba el CAMINO ANTIGUO DE TOLEDO A MADRID con el actual CAMINO DE SANTA JUANA, dejándose de llamar de PALOMERO, justo donde estaría esta "calzada desaparecida". Incluso habría algún que otro camino fosilizado que indicara la existencia de esta vía, y por eso ha perdurado el topónimo CALZA, en su cruce con el CAMINO DE LOS YESEROS.

Km. 33,900 - Accedemos a las primeras calles de TORREJÓN DE VELASCO, una vez en el centro de la localidad, girar bruscamente para buscar el CAMINO DE SANTA JUANA, que comunicaba Torrejón de Velasco con la aldea medieval de La Cruz, donde está la iglesia y convento de la todavía NO SANTA, por la iglesia, Juana.

Km. 37,000 - Nos cruzamos con el CAMINO ANTIGUO DE TOLEDO A MADRID, actualmente fosilizado, procedente de Torrejón de la Calzada, y que termina en las inmediaciones de Illescas, que fue sustituido por EL NUEVO, sobre el que discurre, cientos de años después, la actual AUTOVIA MADRID-TOLEDO A42.

EN LA FOTO ESFÉRICA SE PUEDE VER PERFECTAMENTE EL CAMINO ANTIGUO DE MADRID A TOLEDO, LABRADO DE COLOR MÁS OSCURO, CON EL ANCHO QUE TENÍA.

ANCHO DEL ANTIGÜO CAMINO DE TOLEDO A MADRID, CRUZANDOLA EL CAMINO DE SANTA JUANA

DETALLE DE LA FRANJA QUE FUE EL ANTIGÜO CAMINO DE MADRID A TOLEDO, SUBIENDO POR LA COLINA


Aquí es donde continuaría de camino desaparecido hacía Palomero, pero eso es otra historia que merece otro artículo.

Km. 37,600 - Sin más dilación subimos por el CAMINO DE PALOMERO que nos conducirá a Cubas de la Sagra, poniendo punto final a nuestro recorrido.