NIVEL DE DIFICULTAD DE 1 al 5

A vos digo, señor Tajo,

el de las ninfas y ninfos, 

boquirrubio toledano,

gran regador de membrillos;

El 19 de Mayo de 2018 salía publicada en la revista el NUEVO MILIARIO el artículo del profesor Jesús Rodríguez Morales, titulado LA RUTA 29 DEL ITINERARIO DE ANTONINO (TRAMO LAMINIUM-TITULCIAM), un ejercicio de caminería-ficción, digamos una propuesta muy bien argumentada para el tramo intermedio del itinerario romano que llamó Eduardo Saavedra ruta 29 (Itinerario de Antonino 444, 3- 446-1), y Wesseling  titula Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta. Concretamente el tramo que nos ocupa pasa por las siguientes etapas o mansiones:

Titultiam que le sigue Vico Cuminario y continúa hasta Alces


Rodríguez Morales partió de la base que esa Titultiam romana se encontraba en Móstoles, Vico Cuminario en Esquivias y Alces cerca de Huerta de Valdecarábanos, identificando una vía romana que unía estos puntos, y que vamos a utilizar para acercarnos A LAS BARCAS DEL TAJO, y concretamente en las inmediaciones donde estaba el Puente de la Alhóndiga, que estaría junto a un lugar documentado como alquería de Alfondega ya en 1184, en un deslinde entre las alquerías de Dar-el-Chabel y Alameda de la Sagra. Hay quien dice que fue hecho por un tal Wilhelm von Rogendorf, conocido en nuestro país como Guillermo de Rocandolfo que fue comendador de la encomienda calatrava de Otos en el siglo XVI, puesto a dedo por Carlos V. Antes de puente había sido barca en el s. XV como demuestra el Pleito en Ocaña en 1427 por “razón de los derechos que los barqueros de las barcas de alfóndiga e castellanos diz que lleuauan a los omes”, y ya a principios del siglo XVI aparece también como barca en la Cosmografía y Descripción de Camino de Fernando / Hernando Colón, concretamente en el itinerario que une Sotos Albos, cerca de Segovia, con Ocaña - Toledo, "...por torrejon de velasco e por desquivias e por la barca de alhondiga...”, del que nos hemos referido en muchos de nuestros viajes en bicicleta. También en H. Colón escribe sobre esta barca en: “Ocaña e fasta yllescas ay seis leguas e van por borox cuatro leguas .. e a las tres leguas primeras pasan el río taxo por varca”. A mediados del siglo XVI se menciona como puente,  el de Alhóndiga, señalándose de la siguiente manera: “la puente de que esta villa más se aprovecha es la que se dice de Alhóndiga, la cual hicieron esta villa de Ocaña y los pueblos comarcanos, y la barca que dicen de Oreja”




Powered by Wikiloc


Alcanzando, como dice una Guía de viajes del siglo XIX, el lugar donde EMPIEZA LA MANCHA, una vez cruzado el Tajo por la Barca/s de Requena. Y donde terminaba la provincia de Madrid en Borox, durante el reinado de los primeros borbones, tiempos aquellos donde Aranjuez no pertenecía todavía a dicha provincia.


Salida desde Serranillos del Valle - Madrid, dirección a Cubas de la Sagra que es donde enlazaremos con el trazado que propuso Jesús Morales. 

Km. 06,300 - En CUBAS cogemos la vía romana procedente de Móstoles, que en este punto se conoce actualmente como Vereda de la Carrera. Hay que señalar que en Cubas debió haber existido un importante enclave romano como demuestran los recientes descubrimientos. 

Km. 08,600 - Tras cruzar CASARRUBUELOS salimos por el CAMINO DE MORATALAZ.

Km. 12,300 - Alcanzamos el cruce de caminos donde en sus inmediaciones estaba la CASA FUERTE DEL COMENDADOR CALATRAVO DE MORATALAZ con «con 4.000 fanegas de tierra labrantía y 2.000 de pastos»

En una pequeña elevación del terreno se encontraba la Casa de esta encomienda Calatrava, en este CAMPO DE MOROS, como podía entenderse MORATALAZ < MORATALÁ < MORATALFAZ < MORAT ALFAZ, donde ese Alfaz, vendría de al-faḥs que en árabe viene a decir "campo", teniendo una MORATA (romanceado) DEL CAMPO. Más difícil es averiguar el significado de la voz Morata que podría ser una transcripción mozárabe del antropónimo árabe Murad. Es probable que los cristianos pasaran del vocablo MAURATUM > MORATUM > MORAT, lo que viene a decir en este lugar como CAMPO DE MAURITANOS o MOROS. No obstante existe otra explicación, que sería un étimo común en el latín vulgar *Muratella, “Murillos”, acusativo plural del neutro *Muratellum, derivado de Murus = “PARED”, teniendo MORATALAZ < MORATALÁ < MORATELL < MORATELLA < MURATELLA, la procedencia del latín Mūratum. Así que la evolución sería como sigue: Muratella > *Muratala (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada) > Moratala como aparece en la cartografía del siglo XIX.

VISTA FOTO ESFÉRICA

En la actualidad no queda nada de la Casa del Comendador, cuyo destrozo ocurrió en épocas recientes, todavía en las ortofotos de mediados del siglo XX podéis ver la edificación (junto a las fechas):

VISTA DE FOTO ESFÉRICA

Los trabajos agrícolas van sacando piedras y cerámicas que se remontan incluso a la Edad de Bronce, por lo que este lugar fue importante antes de que la Orden Calatrava tomara posesión del lugar en el siglo XIII. Es una pena lo que ha ocurrido aquí.



Sin duda se sitúa en un lugar estratégico a nivel viario desde hace milenios y ahora, solo, algunos ciclistas transitamos por estos caminos. 

Seguimos descendiendo por el valle que forma el arroyo de las Cárcavas que desagua en el arroyo Güatén. Arroyo, este primero, que serviría para separar los términos de Madrid con Toledo a través del término del despoblado de Palomero.

Km. 15,700 -  Pasamos junto CERRO DE LAS CANTERAS o ALMEDIA / ALMEDINA, la que fue la EGELESTA carpetano-romana y luego paso a llamarse AL-GARRÁ durante el periodo islámico, de la que salía un camino hacia Wádí l-Hiyára (la actual Guadalajara) que a buen seguro utilizarían los monjes francos, Usuardo y Odilardo en su viaje a por reliquias de mártires en el siglo IX. Y en cuyo llano se asienta la actual población toledana de Yeles, que cruzamos para tomar el Camino de Esquivias.

VISTA DE FOTO ESFÉRICA

Km. 17,100 - Subimos a la Dehesa de Yeles donde estaría, muy cerca, la desaparecida Atalaya Asomante de Geles del privilegio de Fernando III.

Km. 17,600 - El camino que seguíamos, el de las Fuentes, queda cortado por la moderna vía de ffcc del AVE por lo que tenemos que girar a la derecha por la SENDA GALIANA que va paralela a las vías del AVE.

Km. 18,400 - Cruzamos el puente sobre las vías del AVE para buscar y volver a enlazar con el camino que traíamos.

Km. 19,400 - Conectamos, de nuevo, con el CAMINO DE LAS FUENTES que sube hacia Esquivias, por un camino muy destrozado.

Km. 20,600 - Se entra en las primeras calles de ESQUIVIAS, pasando por la ermita de San Roque y la Casa-Museo de Cervantes, donde como señala Fernando Díaz-Plaja:

"Fundido en un tipo que se llama como el auténtico quizá Quijada, quizá Quijano y acabará denominándose D. Quijote. El pueblo donde nació es Esquivias, pero ya la pista era demasiado clara para completarla con ese detalle. Será un lugar de la Mancha de cuyo nombre...”


En esta villa toledana, que perteneció unas décadas a Madrid, es donde situa J.Rodríguez Morales VICO CUMINARIO, la población de los cominos. Lo pasajero de esta localidad nos lo confirman las Relaciones Topográficas de Felipe II, cuando dice: "Queste pueblo de Esquivias y esta mas de seseta leguas de fontera y ques paso para Cartagena y Alicante y otras partes...". Por lo que no debe extrañarnos que fuera un importante paso para dirigirnos al levante.



Km. 21,700 - Salimos de Esquivias por el CAMINO A ALAMEDA.



Km. 23,600 - En esta bifurcación de caminos, tomamos el de nuestra izquierda el llamado CAMINO DE LOS POZOS, que cruza por la inacabada obra, desde hace años, de la Autovía de La Sagra. 



Km. 26,300 - Tras pasar por la CALLE INFIERNO, que nos recuerda al VAMPIRO DE BOROX, llegamos al importante cruce de caminos de BOROX, como se indica en 1578 

“En término de esta villa no hay molinos ni aceñas, ni barcos, ni puentes, pero en el dicho río de Tajo, jurisdicción de esta villa una legua della hay una puente de madera, por do pasa la gente y ganados… la cual es de Su Magestad, y el sustento della es libre de pontage y portadgo y todo pecho”. Y sigue Esta villa es pasajera, tiene dos caminos reales, que hacen una cruz por la plaza de ella, el uno que viene del reino de Valencia y Murcia y Cartagena, y Mancha, y va a parar a la Corte de Su Magestad y a Castilla la Vieja; y el otro viene de los reinos de Aragón y Navarra y Cataluña y Soria y otras muchas partes y va a Toledo y a otras muchas partes." Por ello no debe extrañarnos que por esta población, que resistió más tiempo en la provincia de Madrid, pasara una vía romana, y más recientemente pasara el ataúd maldito procedente del puerto de Cartagena, pues si bien, a principios del siglo XX ya era utilizado para el tráfico de personas y productos, si que pudo estar relegado para este tipo de "mercancías".  

Desde esa encrucijada de caminos en esta bonita plaza donde se sitúa la iglesia de Borox, continuamos con el que va a los reinos de Valencia, Murcia y Cartagena, y La Mancha, dirección Tembleque para desde allí ir por el Toboso tanto a Pedernoso, Minglanilla a Valencia como por Chinchilla a Alicante y a Murcia, y procedente, como es nuestro caso, de Castilla la Vieja.



MADRID PARA MALAGA por las Ciudades de Lucena y Antequera, y sirve para los quatro Reynos de Andalucia.


CAMINO DE HERRADURA (en leguas)

GETAFE 2
TORREJON DE VELASCO 2
ESQUIVIAS 1
BOROX 1
LAS B. DE RAQUENA EN EL RIO TAJO 1
COMIENZA LA MCHA.
YEPES 2

TOLEDO PARA ALCALA DE HENERES
CAMINO DE HERRADURA

MOCEJON 2
VILLASECA 1
BOROX 3
SESEÑA 1

"Tiene una venta, que se llama la venta de Alhóndiga en la jurisdiccción de ella, que dista una legua de esta villa, es de Su Magestad, vale en estos tiempos poco más o menos de setenta mil maravedís de renta




Km. 26,800 - Nos introducimos en el valle que forma el arroyo de Borox que vierte sus aguas en el Tajo. En un primer momento iremos por la orilla derecha por la conocida como VEREDA DE VALANDRESEJO.



Km. 29,100 - Pasamos a la otra orilla a través de una pequeña alcantarilla sobre el arroyo de Borox. El camino en esta otra orilla es el llamado CAMINO DE ARANJUEZ.

Km. 33,700 - Después de un rápido descenso por el valle, viendo en algunos tramos la salinidad de los terrenos, al precipitarse por el camino de las aguas que corren de las lluvias. Cruzamos el puente que salva el Canal del Jarama.

MAPA DE 1584 DONDE PODEMOS VER EL PUENTE JUNTO A LA VENTA DE LA ALHÓNDIGA O COMO DICE EL MAPA ASHONDIDA

Km. 34,300 - Tras cruzar la carretera se accedería al PUENTE / BARCA de, primero, de la  ALHÓNDIGA  / ALÓNDIGA, y posteriormente, BARCA o BARCAS de REQUENA. Intentando acceder a los restos de la CASA DEL BARQUERO y cuadras que hay junto a la torreta (antigüa) de luz. Un terraplen que sale a nuestra derecha esta colmatado de cardos de más de un metro de altura, imposible seguir en bicicleta y difícil entrar a pie, aunque se intenta, dejando la bicicleta junto a una mordida del terreno en el que pudo asentarse algún tipo de edificación, utilizando de pared de fondo, el desnivel del terreno.

PEQUEÑO TERRAPLEN POR DONDE SE ACCEDE A  LA CASA DE LOS BARQUEROS, BAJO LA TORRETA DE LA LUZ, AL FONDO.


En el siglo XII y XIII, entre los puentes de Zorita y Toledo, parece ser que solo existía el puente de Alharilla en Fuentidueña de Tajo y que, en 1223, se ordeno que ningún ganado ni mercadería pasase el río de otra manera. Posteriormente se añade la barca de Oreja, como datos curioso el arzobispo don Rodrigo se quejó en 1238 de que los santiaguistas capturan y despojan de sus mercaderías a aquellos que intentaron pasar el Tajo por otra parte distinta del puente de la Orden en Alharilla o de su barca en Oreja. ¡vaya tela!.

Conocemos que el lugar toledano de Alhóndiga < Alondiga < FÚNDUQ (palabra árabe "posada o fonda donde se alojan los mercaderes") fue adquirido por la Orden de Calatrava en diciembre de 1183. Al igual que sabemos que Borox perteneció a la Encomienda calatrava de OTOS. Y dijimos al principio de este artículo que se dice que el artífice de la construcción de este puente de "palos", fue un comendador de dicho Otos. Hemos ido de una encomienda calatrava (Moralataz) a otra (Otos), de oca a oca y tiro porque me toca.

En las Cosmología de Hernando / Fernando Colón, hijo del Descubridor, referente a la población toledana de El Romeral dice lo siguiente: “ e fasta madrid ay catorce le. e van por guerta media legua llana e por yepes una le. e por borox tres le. e por esquibias media le. e por torrejón velasco leg. e media e por parla dos leguas e por xetafe dos le.” por lo que utilizaría este paso, sin hacer mención de como. Del mismo modo, sobre la población de Dos Barrios, dice “fasta madrid ay once le. e van por ceruelos una le. e por seseña tres le. e por pinto dos le. e por xetafe dos le. e por villaverede una le.”, ocurriendo lo mismo que en la anterior, no se hace mención a como se cruzaba el Tajo.

Por este lugar paso Miguel de Cervantes, desde su residencia en Esquivias, para a los Reinos de Jaén y Granada, por el año 1594, haciendo uso de la barca de Alhóndiga y continuando por los puertos del Muradal y Montizón.

Nos habremos percatado que de Aranjuez no se cita como lugar de paso, ni como barca ni como puente. Es razonable, dado que este lugar de descanso y recreo, primero de los dirigente de la Orden de Santiago y luego de los monarcas españoles, no convenía que tuviera mucho trafico de arriería, carretería y tránsito comercial , más bien estaba al servicio de comunicar este Real Sitio de Aranjuez con la corte de Madrid, y sólo subsidiariamente y muy rara vez, se llevó por allí la red viaria ordinaria. De hecho, en la primera ordenanza de Felipe II se prohibía que se avecindasen en Aranjuez personas distintas que los propios empleados del Real Sitio. En la Orden de 22 de abril de 1681 se manda que no se permitan en el Sitio personas vagabundas y “que en los puentes y barcas se cuidase de saber los que entraban, y de donde venían, para dar cuenta al Rey todas las noches”. No se utilizará el paso por el Jarama por el Puente Largo hasta que el peso de Madrid sea ya evidente y suplante a Toledo, ya muy avanzado el siglo XVII. 


La transformación de la barca de Alhóndiga en puente data del siglo XVI podemos verla en un documento de 1525 donde se menciona la existencia de un puente de madera construido “a causa del gran daño que se resçebía en no aver puente en el río Tajo cabe donde anda la barca de Alonfiga en tanto que se hacía un puente de allí piedra", vamos, que hasta que hubiera presupuesto para uno de verdad. Sobre ello Álvarez de Quindós dice que “En la dehesa de Alhóndiga hubo de antiguo otro paso de barcas, y para asegurarle se hizo un puente de hitos de madera antes del año de 1541. Se hizo cargo de mantenerla la villa de Borox...” hasta 1561 en que se hizo “asiento por el rey y dicha villa”, quedando aquel “dueño de este paso del río”. En 1575 aparece un texto que dice "un poblado antiguo (Alhóndiga) junto al río Tajo con un puente de madera por do pasan la gente y el ganado , que es de Su Majestad y está libre de portazgo y pechos", dando a entender que dejo de pertenecer a los calatravos de Otos.

También aparecen referencias que junto al puente había un sacadero de los troncos de madera que bajaban del Alto Tajo, al igual que en Aceca y el mismo Toledo donde había una importante serrería. Debemos imaginarnos la gran acumulación de troncos que habría en las orillas del río, listos para volver a él, para continuar camino de Toledo, o bien secarse y utilizar las vías terrestres por los caminos antes descritos. Además de molinos o molino muy cerca de este lugar, donde el rey poseía la propiedad y aprovechamiento de aceñas como las de Alhondiga y Borox ( de dos casas o " paradas " , con un total de seis ruedas ).

En las Relaciones de Ocaña. “Habiéndose arruinado el año de 1582 se reparó, y la fuerza de una creciente le volvió a desbaratar el de 1595, poniéndose otra barca mientras se compuso, para que no se cortase el paso, que era muy continuado, habiéndose quasiabandonado el de las barcas de Oreja y otras. Otra grande avenida le deshizo, aunque no enteramente, el año de 1627, llevándose las aguas la mayor parte de sus maderos. Con esta experiencia no se volvió a construir y se estableció en su lugar una barca”. Los de Borox creyeron más útil un puente que una barca y demandó del rey su reconstrucción y “después de varias proposiciones de una y otra parte... se acordó mudar la barca del paso de Alhóndiga a Requena... en 18 de marzo de 1659... Desde este tiempo permanece la barca en Requena, donde se hizo una venta para comodidad de los pasageros y aquella rinde muy buena renta”

VISTA DE FOTO ESFÉRICA


FÚNDUQ (1) > ALHÓNDIGA > ALONDIGA
(1) palabra árabe "posada o fonda donde se alojan los mercaderes"


Yo creo que nosotros entraríamos en la tarifa de CABALLERÍA MENOR DE VACÍO = 10 maravedis


En la Hoja Kilométrica del IGN de finales del siglo XIX, se detalla perfectamente el paso de las Barcas de Requena en AGUAS ARRIBA y POR AGUAS ABAJO. Pudiendo verse las dependencias de Guardas y Barqueros, e incluso cuadras.

Como ya se ha expuesto, en 1659 se acordó mudar la barca del paso de Alhóndiga a Requena, a pocos cientos de metros de la primera, aunque la aldea de Requena, esta más retirada, aguas arriba. En tiempos del cardenal Lorenzana (1782) ya no hay más puentes que los de Aranjuez: Las descripciones de Lorenzana de Añover dicen que “exceptuamdo el Puente Largo [sobre el Jarama], que es de piedra, y los dos puentes de madera que hay en Aranjuez, solamente hay varcas por aquí, que son las de Requena, la de esta villa de Añober, y la de Yepes y las dos de Aceca”. Las Barcas de Requena, herederas de la de Alhóndiga desde 1659, como hemos descrito en líneas anteriores, se mencionan por Escribano (siglo XVIII) en el camino Madrid para Málaga, camino de herradura: Getafe, Tembleque, Camuñas, Las Ventas del Puerto Lápiche... Valdepeñas... La Carolina...”. 


En definitiva, el paso por este punto del río Tajo, plantea la problemática del cambio del curso o madre del río, que ha variado durante siglos, moviéndose de este a oeste, en una franja de más de 2 kilómetros, formando nuevos cursos, meandros, por las avenidas de agua de este poderosos río, cuando se pone farruco.  El nuevo trazado de la autovía N-IV o E-5 ha recuperado el más idóneo cruce del Tajo, es decir, después de haber recibido al Jarama, el problema es la cuesta que hay antes de llegar a este punto, que no era viable en la antigüedad, siendo el paso por el valle del arroyo de Borox el más eficiente respecto a pendientes, tanto para la ida como para la vuelta. Si bien, ese puente de madera, provisional no se llevaría a cabo tanto por las condiciones técnicas que crea el río por esta parte de la vega, como por temas financieros de la época.

Si en la Edad Antigua, hubo algún puente pudo estar a dos kilómetros al Este de la actual orilla del río, pues aparece en algunos mapas, dibujado la MADRE VIEJA (madre de Castillejos), casi pegado a las vías del ffcc, por lo que podemos hacernos una idea del cambio de curso, incluso cambios de ancho del cauce.

@gustavojaviervazquezalvarez

Km. 36,000 -  Tras un breve rodar por el asfalto de la carretera CM-4001 dirección SurOeste, llegamos al terraplén que baja a la BARCA DE AÑOVER o DE LAS BARRANCAS.

VISTA DE FOTO ESFÉRICA

@gustavojaviervazquezalvarez

En las Relaciones del Cardenal Lorenzana vemos que ya no se menciona Alhóndiga sino Requena, y también que sí menciona otra barca, la de Añover y Yepes”. Rezando de la siguiente manera, “A la villa de Yepes se permitió por Real Cédula de 26 de julio de 1677 tener una barca mas arriba de Villamejor... y la mantiene en mancomunidad con la de Añover, para el paso a sus labores sin poder exigir derecho, ni pasar a otros que sus vecinos” . Esta es la que ahora aparece como barca de “las Barrancas”. Sin embargo, en las Relaciones Topográficas de Felipe II de Añover no tienen modo de cruzar el Tajo por su término: “En el río del término del dicho lugar no hay puente ni barca ni molinos ni aceñas ningunas… el primero lugar que hay yendo de este dicho lugar de Añover hacia el medio día es y llaman Villasequilla de Yepes, que hay hasta él desde el dicho lugar de Añover tres leguas yendo por la puente de Alhóndiga, o por la barca de Aceca, que son rodeos, porque está el río Tajo en medio, e no se puede ir por derecho”.



Los más antiguos recordamos cuando todavía estaba operativa la barca, que en los últimos años solo utilizaban los ciclistas, al estar impracticables los accesos de cada una de las orillas para vehículos más grandes. Una sola persona podía mover la balsa, por lo general un barquero experimentado y con ayuda de la tripulación podía hacer el trayecto de una orilla a otra en 2 minutos. Tristemente se la llevó una crecida del río en el 2012, una plataforma de hierro y madera que podía cargar hasta 10 toneladas de peso. Unos 10 vehículos pasaban cada día el río en la barcaza. Desde entonces se ha perdido un importante bien histórico y cultural, del que todos se desentienden para volver a poner en funcionamiento.

 



Ya no quedan ningún rastro del ingenio (como la de la imagen de la derecha) donde se anclaba la cuerda metálica que había en una y otra orilla, y que permitía el movimiento utilizando el MOTOR DE SANGRE, que dependiendo de lo que hubieras comido o los geles que te hubieras metido para el cuerpo hacia que se moviera la barca de una orilla a otra, esto si que es Energía Verde.



Solo quedan los restos de la CASA DEL BARQUERO, apoyada en la pared de tierra, donde vivía él y su familia.  La espera se hacía menos larga tomando un chato en la Cantina del Barquero. Habiéndose convertido, poco a poco, en un vertedero, de aquellos que se hacen llamar de forma incorrecta "pescadores", que les molestaba, en los últimos años, que la barca se moviera y que le espantara la pesca. Para los vecinos de esta parte del río, era un ahorro de tiempo para laborear en las tierras del otro lado del río, sin tener necesidad de ir hasta Aranjuez, con el considerable rodeo, que les ocupaba algo más de media jornada. Incluso para acceder a las cercanas estaciones de FFCC de Las Infantas y de Castillejo, que estando tan cerca de Añover, no podían llegar a ellas por el río que les separaba. Con las construcción en los años 40 del siglo XX del puente de Añover, ya no hacía falta la barca y termina una forma de vida.


Después del 2012, hubo varios intentos de recuperar la Barca para usos turísticos, pero hasta el día de hoy no se ha conseguido, motivado por falta de inversión por parte de los ayuntamientos de la zona, problemas políticos y estar en la frontera natural entre la Comunidades Autónomos de Madrid y Toledo. Podéis imaginaros el atractivo tanto para ciclistas, senderistas y público en general.



Km. 36,700 - Iniciamos el camino de vuelta, volviendo sobre nuestras rodadas, utilizando en los primeros kilómetros el camino de servicio del Canal del Jarama, que nos conducirá hasta el puente que salva el Canal en el Camino de Aranjuez a Borox.


Km. 37,700 - Desde el Puente Canal del Jarama nos quedan, de una suave subida, unos treinta kilómetros para llegar a casa.


Durante el recorrido no hemos podido constatar de algún tipo de infraestructura caminera que podamos atribuírsela a los ingenieros romanos. Solo los desniveles se adecuan a una vía romana. Es verdad que todos estos caminos han sido abusados desde la caída del Imperio y es difícil encontrar algún vestigio. Y lo cierto es que en el siglo XVI era considerado un Camino de Herradura, por lo que estaríamos delante de un camino de mulas, y no de carros como sería considerado un vía romana. Con zonas poco practicables como Camino de Aranjuez en el valle que forma el arroyo de Borox, donde se clavarían las ruedas, en épocas de lluvias, como las ruedas de nuestras bicicletas en la actualidad, solo hay que ver las rodadas que hay en el camino de las lluvias de hace semanas.

DESCARGA MAPA EN PDF