![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoN-tyg_nTv14geCYDzxS-__ryfCldkfFqv-jRX6WRs2qX2rreZByiUn4VrZ2grG7tdCvrUkO9LUVyvQu-9SESInzFqWM6Y7Y94WcXDSdgPZQn_Z3E9AcQOemknb3G20PwEZtUqcVV6Q/s1600/hdr_1505657055099.jpg)
“… caminaba (el pastor Pedro Tardío en el año 1270) presurosos con ella (la carta entregada por la Virgen aparecida en la Dehesa de Berciana) á Mentrida; pero a dár vistas al Lugar, le salieron los demonios en varias, y horribles figuras al enquentro, procuraron detenerle, y le instaban á que atrás bolviese; pero como no pudieron, con golpes, y empellones le maltrataron (…), pero como al Imperio, y Protección de Maria Santisima no ay resistencia en el enemigo; en esta batalla quedo totalmente vencido, y á su pesar, y contra su voluntad, y querer hubo de dár paso, y dexar desembarazado el camino á nuestro Pastor…”
¡Vaya!, con esta crónica caminera iniciaba este domingo una travesía desde el Valle del Guadarrama al Valle del Alberche, para alcanzar la ERMITA DE NTRA. SRA. DE LA NATIVIDAD DE MENTRIDA, enclavada en la Dehesa de Berciana, encomendándome a la patrona de los ciclistas Santa Catalina, al patrón de los viajeros San Julián y a la Virgen María que venció a estos demonios que andaban por estos caminos, toda protección es poca.
Unos caminos ancestrales que me llevan a un lugar donde según la leyenda fue fundada por el rey Brigo o Brigio, cuarto nieto de Noé, que habría llegado a estas tierras por mar, tras el Diluvio Universal a finales del segundo milenio antes de Cristo como atestigua la inscripción en piedra en una columna cuadrada de 2,5 metros de altura, en la que en una garra de una leona que portaba un cetro y bajo ella la siguiente inscripción:
“A Brigo, Rey y fundador, la República Brigij-calia dedico esta columna de buena voluntad.”
Dicha columna se encuentra hoy desaparecida, dado que fue partida para servir de peana a las cruces del Santo Calvario y con el tiempo las letras desaparecieron.
Fue así como en su honor, tomó el nombre de Brigij-calia o Brigo-calia (castillo o ciudad de Brigo), que con el pasar de los años se transformó en BERCICALIA y muy posteriormente en BERCIANA, como se conoce actualmente al paraje donde esta esta ermita.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-jbKOTW7t3rexT7o9NlYLbr-RNAZ64OyCP5eryUyLQMEq1sYEgOJWWTiaEwbVG56zNebZm41cHPGgl4u-IqGjzqGukVchge34julMutHS0NgQKmCH8KctU7uTDYquMmG2EOFjEHS6mQ/s640/hdr_1505657168894.jpg)
Powered by Wikiloc
En 1654 el Conde de Mora en su libro “Historia de la imperial, nobilísima, ínclita y esclarecida ciudad de Toledo” hace alusión a Berciana “hanse hallado en esta dehesa grandes ruinas de población romana”.
Km. 07,00 - Giro a la izquierda para salirnos del asfalto y tomar el Camino del Olivar o de Batres da El Álamo.
Km. 08,800 - Entramos a las primeras calle de El Álamo.
Km. 10,800 - Tras atravesar la localidad giro a la derecha por el Carril de la Huerta del Retablo.
Km. 13,00 - Alcanzamos el Aeródromo del Álamo.
Km. 15,00 - Cruce con la CM-9419
Km. 15,200 - Cruce con el Camino del Portazgo, que comunicaba al norte con la Casa del Portazgo que había en la Antigua Ctra. de Extremadura, en lo que hoy es la Urbanización Calypo. Seguimos a Poniente subiendo y bajando por unos vallecillos del nacimiento de unos de los arroyos que vertebran la comarca el conocido como VALLEHERMOSO, que en este punto, estas tierras, son conocidas como el Aguadero, que giran entorno a la Fuente de los Leñeros.
Km. 16,500 - Nos topamos con la Autovía de Extremadura, tomando la vía de servicio de nuestra izquierda.
Km. 17,100 - Cruzamos la Autovía N-V por un puente a nuestra derecha y seguimos recto unos instantes por el Camino de Casarrubios a Villamanta.
Km. 17,500 - Giro a nuestra izquierda para tomar una camino de servicio que nos llevara en dirección Poniente hasta enlazar con la Cañada Real Segoviana.
Km. 20,000 - PORTILLO DE VILLAMANTA en la CAÑADA REAL SEGOVIANA que sirve de divisoria de las aguas del Guadarrama y del Alberche. Que tras cruzar la cañada tomamos el Camino de Aldea del Fresno a Valmojado, pasando por Piedra Dorada que hace alusión a un mojón o hito que habría en el lindero que separaba las poblaciones de Valmojado y Villamanta. Seguimos siempre dirección NorOeste.
Km. 22,100 - Tomamos el camino de la izquierda conocido como Camino del Prado, descendiendo por la Cuesta Cachaza, hasta el Valle de la Niebla.
Km. 24,700 - Giro a la derecha por Camino Alto de Valdeniebla o también conocido como Camino de la Fuente de Valdeniebla, siguiendo el curso del arroyo de Valdeniebla.
Km. 26,800 - A la derecha dejamos la FUENTE DE LA BERCIANA, punto donde cambia de nombre el arroyo que seguimos pasando a llamarse Arroyo de la Berciana.
Siendo un arroyo que nace en el Valle de Pedro-moro, termino de Mentrida, y atravesando el monte titulado Berciana, del que toma el nombre, se le reune el arroyo Valdeniebla, que nace en el termino de Villamanta, y desemboca en el Alberche, en el termino de Aldea del Fresno, siendo de curso perenne.
Km. 27,100 - Nos topamos con la carretera CM-530 que une Villamanta con Mentrida, siguiendo por ella por nuestra izquierda.
Km. 27,500 - Cruzamos el Arroyo de la Berciana por el viejo PUENTE FUSIA de hierro, que tuvo el siguiente letrero actualmente desaparecido.
Km. 27,900 - Comienza una subidita con tramos al 8% hasta alcanzar la CRUZ DE SILVA.
Km. 29,700 - Dejamos la Cruz de Silva para la vuelta y continuamos por nuestra derecha por la CM-5007, para salirnos de la carretera a los pocos metros y continuar por nuestra derecha por el Camino de la Ermita.
Km. 31,700 - Alcanzamos la Dehesa de la Berciana.
Km. 31,900 - Subimos al altozano donde se encuentra la ermita de la Berciana o de Nuestra Señora de la Natividad, nuestro objetivo de esta ruta.
“El Monte, que es entre Verciana (Dehesa de Berciana) e Villa Mauta (Villamanta); es buen monte de Puerco en tiempo de Panes, e en tiépo de Otoñada, e efte non ha bozeria nin armada cierta, porque es muy buen monte, e poner le fus reueuosde canes, e andar el de cauallo por do quiere; tonto como el Venado.” Libro de Monteria de Alfonso XI
Se dice que en esta dehesa de Berciana (1.334 hectarias), a unos tres kilómetros de Méntrida, se asentaba en tiempos pasados una población de origen antiguo. El nombre de Berciana, pudiera proceder etimológicamente del antroponímico Bercius, de raíz céltica. En la época de la dominación romana unos dicen que se llamaba BERCICALIA y otros sostienen que era conocida con el nombre de BARNACIS (oppidum señalada por Ptolomeo), siendo urbe importante en territorio romano carpetano.
El Conde de Mora en su libro “Historia de la imperial, nobilísima, ínclita y esclarecida ciudad de Toledo” (1654) indica en alusión a Berciana “hanse hallado en esta dehesa grandes ruinas de población romana”.
Las únicas huellas conocidas que atestiguan su existencia son los numerosos restos arqueológicos hallados en amplias zonas del monte. Allí se han encontrado objetos de épocas pasadas como restos de cerámica, tejas, utensilios, monedas con inscripción de emperadores romanos, piedras dedicadas a difuntos BERCICALENSES, siendo posible descubrir hoy cimientos de argamasa y piedras toscas, como la descubierta en 1694, de tres varas de altura, que fue troceada para peanas de las cruces del calvario, hoy en la explanada de la ermita, y donde aparecería el texto con el que comenzamos esta exposición. Los investigadores no descartan la más que probable civitas romana en la cuenca del río Alberche, que se encontraría actualmente “perdida”.
En esta dehesa se encontró una inscripción de piedra que reza con el dibujo de un grifo lo siguiente: “La república espléndida e ilustre de los Bercicalienses pone estatua a Aulo Mumion, hijo de Cayo Cinio, que fue uno de los dos que la gobernaron y su questor[juez] cinco años”.
La cercana fortaleza islámica de Alamín (no confundir con el despoblado moderno del mismo nombre al otro lado del río Alberche), pudo haber reutilizado las piedra de la Barnacis carpetana y luego romana, por lo que sería el motivo de que no queden grandes restos en la Dehesa.
Iniciamos la vuelta deshaciendo nuestras propias rodadas en los primeros kilómetros.
Km. 34,500 - Ahora sí que hacemos una parada en la CRUZ DE SILVA o SYLVA como aparece en distintas crónicas. Lugar donde se le aparecieron las furias del infierno al pastor que traía noticias de la Virgen. Según cuentan los cronistas, por este motivo se erigió esta columna como era costumbre en lugares donde había habido confrontación con las deidades del mal.
Km. 39,500 - En este punto kilométrico utilizaremos otro camino para volver a casa. Dejaremos a la izquierda la Cuesta de Cachaza, y seguiremos por Valdeniebla o Valdiniebla, por el valle unos instantes para comenzar el breve una subidita con fuertes repechos.
Km. 41,200 - Durante la subida, a nuestra derecha, se encuentra un mirador de este valle.
Km. 44,700 - Superamos la vertiente de aguas del Alberche en el Alto de Fuente Sanchez, alto de la cuerda que separa las dos vertientes del Alberche y el Guadarrama.
Km. 45,300 - Tomamos la vía de servicio que nos sale nuestra izquierda, por la que discurriremos durante unos kilómetros, paralelos a la actual autovía de Extremadura. Pasando junto a uno de los toros Osborne que se encuentra en el termino de Valmojado.