A poco menos de una hora en coche de Serranillos del Valle, concretamente a 79 Kilómetros, se encuentra unos pinares que fueron declarados RESERVA DE LA BIOSFERA por la UNESCO durante la reunión del 2013 en París del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de esta agencia de Naciones Unidas. La conocida como GARGANTA DEL RÍO MOROS perteneciente al término municipal de El Espinar – Segovia. Un Reserva que en los meses de verano tiene prohibida su entrada a senderistas y ciclistas por el enorme riesgo de incendios que pueden producirse.
Un lugar de sin igual belleza, perfecto para disfrutar del ciclismo. Con esta premisa se inicia este recorrido teniendo punto de partida y finalización de la misma en el Alto del León, frontera de las Comunidades de Madrid y Castilla y León.
http://www.cicloide.com/rutas.php?r=342138&FRE=5#fre / https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15909047
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGhYRjhzm_RvShqLwveYOnuoMh7X2q2B1sZFkN1CFlNoymOc7dg9Ss_PQtNK7k_20wEk11Sm0WoU8nZ-5NMNkmjw9S-tcdlDaWLvJRhrqgUad_jag4IZPWdUJ5X6KJR-Yf3YYvGDwRYg/s1600/15665509_1277912848933616_1639719207199882849_n.jpg)
ÍNDICE DE DIFICULTAD IBP = 34
Distancia total: 32.323 Km
Desnivel de subida acumulado: 557.25 m
Desnivel de bajada acumulado: 560 m
Altura máxima: 1622.76 m
Altura mínima: 1270.85 m
Ratio de subida: 3.96 %
Ratio de bajada: 4.07 %
Desnivel positivo por Km: 17.24 m
Desnivel negativo por Km: 17.33 m
Tiempo total: 3:49:49 h
Tiempo en movimiento: 3:09:16 h
Tiempo parado: 0:40:33 h
Cambios dirección por Km: 10.74
Cambios dirección > 5º por Km: 6.9
Tramos rectos acumulados: 6.827 Km
Tramos rectos por Km: 211.21 m
Velocidad media total: 8.44 Km/h
Velocidad media en movimiento: 10.25 Km/h
Velocidad máxima sostenida: 34.52 Km/h
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjm2AS5Qr-ZU4yK-BCkKBUp75tzlNvQVU2eQW5WpUdWLctM_JHYiH2XpSmCE8hrxQqd_QocdtMSrH4PZO8xdBrKiRYuLsHO0tnOo8jnV48vzkCRkI5zfdiu9CYIVpRUMNaOHVSh8H5-YA/s1600/15727009_1282563338468567_7360325313942204479_n.jpg)
0,000 – 08:30 h. de un recién estrenado invierno. Parking del Puerto de Guadarrama o del León (de las dos castillas), llamado así por el león acostado sobre un pedestal de 7 metros de alto y 3 metros de fondo, cuyas zarpas delanteras se apoyan en dos orbes de Europa y América, con un letrero que reza “Fernando VI / Padre de la patria / hizo el camino para ambas Castillas / por encima de los montes / en el año de nuestra salvación 1749 y IV de su reinado”. No siempre fue el paso entre las dos Castillas pero esta variante supuso la construcción de la primera vía de comunicación moderna de España, con su debido pago por el uso de este paso que según nos cuenta Richard Twiss en 1772 fue de 3 chelines. Dejando para los pobres (los que no podían pagar dicho peaje) el antiguo Puerto de Tablada a unos pocos cientos de metros al norte de este paso (utilizado en los viajes del Arcipreste de Hita entre muchos), esta última con menos pendiente en su bajada a la parte segoviana pero con la problemática que tenía que salvar el río Moros, cuya garganta vamos a visitar, mientras que este nuevo paso del siglo XVIII bajaba directamente a las inmediaciones de la población de El Espinar.
0,168 – Después de cruzar la Ctra. Nacional, con mucho cuidado, a pocos metros nos encontramos con una cancela cerrada pasando por lo alto la bicicleta y pasando por un lateral habilitado para las personas, comenzando una pista rota y con fuerte desnivel de bajada que podíamos llamar técnica.
0,605 – En una de las revueltas mejora la cosa y nos introducimos en un bosque que chorrea agua de las últimas lluvias, muy agradable para la vista este prototipo de Pinar de Montaña.
0,902 – Vuelve a romperse el camino, extremadamente técnico. Viendo el panorama, tenía pensado regresar al Puerto del León por aquí, pero optaré por subir por la Nacional.
1,230 – Conectamos con una buena pista forestal, el Camino del Agua, nombre que quizá tenga relación con el nombre de Aguardienterías como era conocido el Puerto de Tablada. Este camino va por la vertiente Oeste del Cerro de la Sevillana y que nos llevará hasta el mismo punto de acceso al Puerto de Tablada a la derecha y sin salirse de la pista pasara a llamarse este camino Cordel de las Campanillas. Encontrando en varios puntos del camino resto de talas controladas, utilizando mulas para el arrastre de los troncos desde las vertientes de estas montañas hasta el pie del camino.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgySJuz_SeiraxNlWcMvk0j4mgC86ss8owIjiNdhkxzfxhA38K8ri_HT6eHaZx7cC6Iad-ZBgWe9qs5DDuSOLopXmGF-BJwRWNfiFBPvOyAzKDX_NXDlrFAlkuLoQZYwfPCiGzRH2tR2Q/s1600/15698209_1282563871801847_6796789909741239845_n.jpg)
4,351 – Punto donde dejamos a la derecha el acceso al histórico Puerto de Tablada ya mencionado, conocido durante la Edad Media como Balat Humayd, que paso al olvido al ser ordenado pavimentar el paso del Alto del León en el año 1749. Comenzando aquí el camino o Cordel de las Campanillas que dirigía, en el pasado, al viajero a la Venta de las Campanillas.
5,936 – Encrucijada de caminos, donde se une la Cañada Real Leonesa y este Cordel de las Campanillas. Lugar donde estaría la Venta con este peculiar nombre de las Campanillas por utilizarse estas para guiar con su sonido a los viajeros que utilizaban el Puerto de Tablada por esta vertiente segoviana en la que se agarraría la niebla de mala manera.
Esta sería la puerta a la GARGANTA DEL RÍO MOROS que gracias al Libro de la Montería de Alfonso XI de Castilla sabemos que la garganta, ya en la provincia de Segovia pero a tiro de piedra de la Fuenfría, era conocida en el siglo XIV como GARGANTA DE RUY VELAZQUEZ, refiriéndose tal tratado de la siguiente manera: "La Garganta de Ruy Velazquez es muy buen monte de oso en verano, et de puerco en invierno. Et son las vozerías, la una desde Monton de Trigo por el collado de la Chiva fasta el puerto de la Tablada…"
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQt-Jl_BDWSwrOU0FzVjV0jmHb0X-a0LSDmIlV8iGYB1Xnsij72cQWUc5GaeKViVOMENU9smHVSQQWnxoLhVSn1nj0paleKp6R2fxSShiC8MyAx-oKWmTyb3AWvFRATwIq2dEO5kNlvQ/s1600/15589981_1277904595601108_8965559802127485557_n.jpg)
Después de cruzar la cancela tomamos la pista de la derecha denominado Camino de las Campanillas al Collado de Marichiva, comenzando las primeras rampas que pueden picar un poco, comenzando por algunas del 6%. Algo más de ocho kilómetros de subida que nos llevaran a la cota 1622 m. el punto más alto de nuestro recorrido.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhjkui36tgoiW8LCcagBCW2lxkwFQV3Msk38E7BnKS28PKmvAoDeYrQa_WL3CjlHW8_E2fd7y8h2raiRSDv6TDpR0bqxhX4ci0E7nCu2a5TeQNyQOA6G4sQ3YoEG_tlQW4xBW7XGHmjQ/s1600/15622020_1277906918934209_1457506383161762328_n.jpg)
11,88 – A partir de la cota 1560 m. encontramos nieve cubriendo la pista, que no dejaremos de ver hasta volver a bajar de las alturas. Este mes de diciembre ha habido pocas nevadas y por eso la nieve se encuentra en cotas tan altas y en poca cantidad que hace 100x100 rodadores estos caminos. Encontramos repechos de hasta el 7%. Extremo la precaución por las posibles placas de hielo.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyq8s-AmDzu_gVmnfHmpJFWqsjyl7Kw9UWgHaUKtaRbHPMkkDfHGngcR67ExjPGolWiVK0yLSpYtNPwsppB4k5UXID1pt4WlhCkDI3miqKYMxhMBCEOi1qkhmpKOgJEJYTy8AW_5ESkA/s1600/15698133_1277907895600778_5258824708838896189_n.jpg)
14,13 – Collado del Tejo cerca de la Fuente de La Chispa a 1622 m. en la vertiente oeste del Collado de Marichiva, que conecta con el Valle de la Fuenfría a través de este collado, habiéndose llamado antaño Puerto de las Tabladillas, diminutivo del Puerto principal de Tabladas, denominado así, posiblemente, por los maderos que se pondrían en los lugares propensos a embarrarse o inundarse. Continuamos en pos del Río Moros a pocos kilómetros, que da nombre a este Valle o Garganta. En una de las curvas que forman las revueltas que van entre la montaña se cruzan en el camino unos jóvenes corzos, cuya tranquilidad ha sido alterada por el ruido de la rueda de la bicicleta al romper la nieve.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1DDCNxgLos52C5bKmqmgU5AyaI6tREd6LjF2iveTq97lQd-RqcZc9fQGyjClfp6hFHPW9FFwGbcUJmYa4Evbfucdd_Org9nG0m2QWb9PgCwyz8kokXstgUjHncvLTR9zvXYUsQSL4xA/s1600/15726912_1282564535135114_4582893736283816043_n.jpg)
Este maravilloso enclave ha servido de escenario para multitud de películas y series de televisión, como EL LABERINTO DEL FAUNO o DOCTOR ZHIVAGO.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHTS2qQse4kWmGrCD8TcU9SLYG0U1qEvrq3Q1xlStFnNTjudtwzek7NTvltlXJT7JnOi0VKwXtvpsFA9RjvBzxhrk58WztIRMn-ECmSjFW9wUGpRHbeE7YNo2PGzMTQh4B0RVSL5z7xA/s1600/15590600_1277910052267229_5181590239199734060_n.jpg)
16,83 – Por fin llegamos al punto más retirado del inicio del recorrido, pasando de un lado a otro del Río Moros, y comenzando el descenso de la Garganta dejando a nuestra izquierda un pequeño embalse llamado del Espinar o Vado de las Cabras.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzfo0EeOOpd0T8JiUKT2DQRjlmHEn4HTSV27cHnDqzpfVPzI7kl48fafTuJabX0Hq9hhwFIlvhtmqnTiv3j_Y4bqwX5wZU14i_ntqLg9kU4vf1LterlK65lm98V0vVca51FxtbDn1-Zw/s1600/15589506_1277909632267271_8352013293442779581_n.jpg)
El nombre de GARGANTA DE RUY VELAZQUEZ es como uno de los protagonistas de la leyenda medieval castellana de LOS SIETE INFANTES DE LARA o SALAS, aquel felón que traicionó yvendiendo a su familia, y cuyo final fue el de ser atado de pies y manos encima de un tablado y alanceado con diversas armas. Finalmente fue descolgado, descuartizado y lapidado (se llego a decir que se echaron encima el equivalente a diez carretas de piedras). El nombre seguía en uso a mediados del siglo XV, pues aparece en 1452 como Garganta de Ruy Vázquez en las ordenanzas que Enrique IV, hermano de Isabel La Catolica, dispuso para proteger los pinares de Guadarrama del exceso de tala. Una cruel paradoja de la historia es que la inmensa mayoría de los bosques que el infortunado Trastámara quiso proteger hace cinco siglos y medio, y que aún llevan los mismos nombres o muy similares a los de las ordenanzas, hayan quedado sin protección a pesar de la cacareada declaración de aquellas montañas como Parque Nacional, pues yo he sido testigo de la práctica de la tala en los bosques de El Espinar.
18,26 – Dejamos la pista principal para acercarnos a la cabecera de otro embalse que hay en la Garganta, conocido como Embalse del Tejo o de las Tabladillas, mayor que el anterior desde el que se tienen unas vista fantásticas de la Sierra de la Mujer Muerta, La Peña el Oso, La Pinajera, Montón de Trigo, que cierra la cabecera de la Garganta del Río Moros.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2It2vZ4q-31m8fK2Y-VlsgR-kO0WovkvhSxZ2a0mB2h6IszHaDiKoZoRLMOVqWiTKDHbiocqGPeqa2L75j-KbHuifZKuiLPp3sFO1h86EbUSkKZJhFtD6_TIUSS2c1f_FbhJEFJc8Ww/s1600/15622097_1277910242267210_3667673759775422659_n.jpg)
18,78 – Retomamos la Pista Principal paralelos al río Moros a nuestra izquierda, y donde empezamos a ver los primeros Refugios como el de Las Tabladillas en el Km. 19,21.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhY_-jZlz1zjpAMH1WC3QRXZiZND46DACq-UDWX_N2aatafAISaVICTCanOPPjsvRwD160fs2IO0WIPCeCs__99BRGhtRbF5HvEkYZGGyYbzi6kLAPMn8z0D2xJX2-S1bFJba-zhdbOrw/s1600/PicsArt_12-15-04.45.53.png)
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrs8teWa-ZxFyrQPAKRGXlJJNI7HxhsaNaAru7PgMjQJuOcCknMyRQQi6geZ303S84xsofm2VIvvs72uEEq3RTdUCjIg6z6aifX8r1QrqxUYeFPAygl7TPy6nbRpnSN6HJmUCLoy_0Gw/s1600/15698091_1277914765600091_6024083626960310977_n.jpg)
Lo cierto es que ese RUY VELÁZQUEZ fue unos de esos caballeros quiñoneros segovianos que repoblaron y explotaron estas tierras en el mediévolo. Refiriéndose a un tal Ruy Vázquez de Arce que habría sido uno de los fundadores de El Espinar en 1260.
24,14 – Después de dejar los Refugios del Raso, Fuente de los Guijos, del Puente Negro, tomamos el Puente de la Panera que sale a nuestra izquierda, cerca del Area Recreativa y piscinas naturales de La Panera.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCZE2mAQDsBTKUG0QhN0KqxUlSdZ1ODq74g7Z4JJ3Z-CFQ_FRm2_bHqCt3PPTwoXgMJJ4T0wI_UpHf9MriXByJ7h-NL6DVQbFd33LP3j2-42LYCGrT_vwtD4iv4ysHe5y7SIxa3diFxQ/s1600/15590351_1277915825599985_5237815086326943462_n.jpg)
24,58 – Enlazamos con la Cañada Real Leonesa, comenzando las primeras rapas de primer orden con repechos entre el 18% y el 7% que subirán hasta las Casas o Venta de las Campanillas, que dejamos atrás en nuestro viaje en el Km. 5,93. Pasando de la altura 1275 m. (la más baja de nuestro recorrido) a 1381 m en poco más de 930 metros de distancia, sin duda la parte más dura de esta ruta.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLIEjWq4XEj78SsoShrBRdnP1rAOj_XRh2xWb_O96NLD1tbUr-3HJ-QVzWnMwJMd_wYSAVgU4O6M_MqHkXmhXNKHAPimQwCmOWRzF1nDsqjU7RFH1VbZJwKc8V0i7VY990dWSKmm8A6Q/s1600/PicsArt_12-14-04.49.44.png)
25,51 – En las Campanillas, tomamos el camino que trajimos en la ida, ascendiendo por el camino como si fuéramos a utilizar el paso del Puerto de Tablada hasta el Km. 27,09. Este antiguo puerto también recibió el nombre en épocas relativamente modernas de Puerto del Entablado, Puerto de las Campanillas, Atajo de los Arrieros y Puerto de las Aguardienterías, que tuve ocasión de subir y cruzar hace pocos meses durante la ruta DRAGONES & TRES PUERTOS DE LA SIERRA DEL DRAGÓN.
30,24 – Debido al mal estado de la trialera de acceso al Alto del León por el que bajamos en la ida, utilizaré el acceso por Ctra. 100x100 ciclable aunque tenga que dar algo más de vuelta, continuando por el Camino del Agua.
30,48 – Cancela cerrada saltando por un lateral habilitado para el personal, a pocos metros enlazaremos con la Ctra. Nacional de subida al Puerto de Guadarrama por la vertiente segoviana.
30,67 – Comienza la subida al Puerto del León de 1,66 Km. de distancia, pasando de la cota 1426 m a los 1509 m. con repechos entre el 10% y el 7%.
32,33 – Por fin estamos en la explanada de este puerto, después de 3 h. 49 m. y a las 13:45 h. de vuelta en Serranillos del Valle.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie_Y0PdcOhKuSqdBJLSbwLQeSipRz5immJgT7Bvcy8V6LEfo-0_KbfqqiUoCHxj_uVsjbyTf9PlEjVGNPW46O_HvmbOyHxC8CvQLmFUPlh_JuCjfdSypY24mIQ9c1TQwXu6Rpb-SfkVA/s1600/15590471_1277902482267986_7171730159967725805_n.jpg)