No me gustaría que nos considerarais domingueros, que antes fueron denominados manchegos y antes drogueros:
- Papá, ¿qué es un alpinista?
- Un señor que sube al monte y que se pierde de vista por gozar del horizonte.
- Y dime ¿qué es un droguero?
- Un señor muy comodón que en Diciembre y Enero no se aparta del fogón.
Felipe Colorado Lobo 1915
Término despectivo de principios del siglo XX que venía a decir los habituales concurrentes a la sierra, a los excursionistas comodones o poco sensibles al paisaje, que complican sus siempre breves correrías con fuerte rocín que les soporte, quitasol que les proteja y pantagruélica provisión que les conforte. Vaya por delante que podíamos hacer un símil cuando dice “excursionistas comodones” con cierta clase ciclistas, que no sería nuestro caso porque madrugar un domingo para chuparse ciertas zetas de ascensión yo no nos llamaría “comodones” y sobre “que complicar sus siempre breves correrías”, ya nos gustaría no hacer unas simple visita mañanera sino tirarnos todo el día, pero nuestros compromisos familiares nos lo impiden. Y a eso de “con fuerte rocín que les soporte”, a nuestro rocín fuerte es, y nos soporta de buena gana, pero va a motor de sangre, algo que no pueden decir algunos. Si es verdad que nuestros yelmos nos protegen del sol, pero eso de “pantagruélica provisión que les conforte”, no es cierto, pues vamos con nuestro platanito y algún gel que otro que nos reconforte, por la osadía que enfrentarnos a estos terrenos serranos. Antaño eran sustituidos estos geles por caramelos de café con leche, pero para bici eso es jodidooo por si se te va por mal sitio...jejejeje. Dicho lo dicho, y que sean nuestros lectores los que lo juzguen voy a relatar nuestro segundo acercamiento al Puerto de La Morcuera, que ya disfrutamos el pasado mes de Febrero. Esta vez iniciándolo desde cotas más altas, desde Miraflores de la Sierra, en vez desde Soto del Real, pasando de un PUERTO DE CATEGORÍA ESPECIAL (HC) a uno de PRIMERA CATEGORÍA. He de confesar que la ascensión a este puerto es uno de mis favoritos.
Salimos de La Sagra madrileñas a las 07:00 h. para alcanzar Miraflores a las 08:30 h. dejando el coche en una tranquila urbanización a la salida del pueblo a los pies de la Ctra. que conduce a Bustarviejo. Comenzamos nuestro viaje atravesando la población dirección Oeste, ¡mira que es grande este pueblo!
RECREACIÓN A VISTA DE AVIÓN - pincha en el avión y disfruta -
Km. 02,426 – Salimos de Miraflores, antigua Porquerizas de la Sierra, en un recorrido que ha sido de subida, que ha servido para activarnos, para comenzar un descenso al vallecillo que forma el río Guadalix, que nace en estas estribaciones, hasta el Área Recreativa de la Fuente del Cura.
Km. 03,285 – Comenzamos a subir con pendiente media del 6% por el CAMINO DEL MONTE AGUIERRE A LA FUENTE DEL CURA, por todo el medio de la DEHESA DE ARRIBA.
Km. 06,199 – A la entrada a La Casa Forestal comienzan la ZETAS que van del 7% al 11% de pendiente por una pista ancha con buen agarre. Camino de la Morcuera que fue bastante transitado por reyes y nobles que acudían a cazar osos en el Valle de Lozoya “Valdeloçoya”, pero alcanzaría mayor trascendencia como vía de comunicación con el monasterio cartujo de El Paular fundado por Enrique III. Ya aparece este topónimo reflejado en el Libro de Montería de Alfonso XI, como CIMA DEL CAMINO DE LA MORCUERA. Es Camino Real, es la encrucijada de los caminos que comunican el Valle de Lozoya con la zona central de la Comunidad de Madrid. Hemos comenzado a subir la ladera Este del Monte Aguirre cuya cima es La Najarra. En sus laderas abundan pinos silvestres y robles cuyas hojas alfombran el camino.
Km. 08,561 – Fuerte rampón en la zona de la Fuente de la Parada del Rey, curioso nombre que señala lo pasajero del camino, siendo el repecho más duro que nos encontraremos en nuestra travesía. A nuestra derecha tenemos la ladera del Monte de la Raya que baja hasta Miraflores.
Km. 09,082 - Entrando en la umbría del Pinar de la Raya, un breve pero agradecido descenso para reponer fuerzas.
Km. 09,622 - Comienzan de nuevos las subidas a una media del 7%.
Km. 12,640 - Llegamos al borde de la Ctra. del puerto de la Morcuera. Desde la Fuente del Cura (nuestro Km. 3,285), allá abajo, hasta este punto es un PUERTO DE 2ª CATEGORÍA por si solo. Aquí es donde comienzan los últimos 1,92 Km. que serán por asfalto, a una media del 9% de pendiente, salvando 170 m. desde este punto al alto del puerto. Por si solo, este trozo que nos falta, es un PUERTO DE 3ª CATEGORÍA. Se agradece el asfalto después de rodar por un firme tan desigual. Lugar donde se mezclan bicicletas de montaña con las de carretera para llegar todas arriba del Puerto. He de reconocer que disfruto de esta parte del recorrido, soy un ciclista de carretera reprimido, algún día saldré del armario.
Km. 14,690 - Coronamos el PUERTO DE LA MORCUERA después de una hora y media de ascensión, con un DESNIVEL + ACUMLADO de 701 m. al 5% de Pendiente de Media. Con la satisfacción de haber superado la marca personal del pasado mes de Febrero.
Ya escribí en aquella fecha que aquí, arriba, habría un Mercurio Compitalis romano, que protegía las encrucijadas de los caminos. El emperador Augusto asoció su culto a los Lares Viales con lo que se extendió rápidamente por las provincias occidentales. Donde hoy hay una placa que señala los 1796 m. de altura, pudo encontrarse un ACERVUS MERCURII “MONTON DE MERCURIO”, expresión procedente del castellano dialectal MARCUERO>MORCUERO>MORCUERA, registrado por la RAE en 1925, como sinónimo de MAJANO “montón de cantos sueltos que se forman en las tierra de labor o en las encrucijadas y división de términos”, lo que viene ser lo mismo que MORRA>MORA “montón de rocas, montón de piedras”, es conocida la tradición de los caminantes de formar montones de piedras juntos a los caminos en honor del dios protector de los viajeros. El MORCUERO se documenta durante los siglos XIII o XIV, con el sentido de “montón de guijarros que sirven de mojón de una propiedad privada”, también existe la variante femenina (o colectiva), que es el caso que nos ocupa, LA MORCUERA / LA MURCUERA.
Km. 15,370 – Un rápido descenso por carretera, proyecto de la II República para unir Miraflores y Rascafría, nos conduce hasta la FUENTE COSSÍO o DEL COSSÍO, una fuente de cristalinas aguas, frías y serranas en las parameras de La Morcuera, donde rellenar nuestros bidones. Inaugurada el 23 de octubre de 1932 en honor a Don Manuel Bartolomé Cossío, quien llevó a cabo una importante labor en la Institución Libre de Enseñanza en la que fue alumno y profesor con Gines de los Ríos.
Continuamos la marcha por un territorio que es nuevo para nosotros.
Km. 16,730 – A la derecha de la Ctra. Sale una pista, la denominada GR10 que era conocida antaño, como CAMINO DE BUSTARVIEJO AL PINAR DE RASCAFRÍA.
Km. 19,300 – Después de un ascenso entre pinos llegamos al COLLADO DEL HONTANAR, a partir de aquí es un precioso descenso por la umbría de los Altos de La Morcuera, con el Valle del Lozoya a nuestra izquierda. Para nosotros, este tramo del recorrido es nuevo, y estamos sorprendidos de tanta belleza. Ya estamos pensando en hacerla en sentido contrario.
Km. 24,220 – Pasamos junto al CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL a pocos kilómetros de llegar al Puerto de Canencia.
Km. 25,240 – Hemos logrado conectar el Puerto de la Morcuera, que hemos dejado kilómetros atrás, con el PUERTO DE CANENCIA, antiguamente conocido como COLLADO FERMOSO/HERMOSO o CERRADO, lamentablemente cambio su nombre cuando se construyo la moderna carretera. Mientras nos hacemos la foto de rigor en el indicador, van coronando bicicletas de carretera que vienen del valle.
Para evitar las temibles trialeras de la GR10 entre el Puerto y Bustarviejo, improviso un track para conectar con la Cañada Real Segoviana más abajo, pensando que nos íbamos a quitar de rockgarden ¡ahí iluso de mí!Comenzamos a descender por carretera dirección Miraflores por el VAL FERMOSO, una rápida bajada donde continuamente nos cruzamos con ciclistas que afrontan la penosa subida de este Puerto que en futuras fechas acometeremos.
Km. 29,170 – Tras cuatro kilómetros de descenso salimos a nuestra izquierda por un camino que enlaza la Ctra. de Miraflores a Canencia con la de Bustarviejo a Miraflores, por el lugar conocido como LA TEJILLA que aparece en el Libro de Montería de Alfonso XI como TEXEDIELLA, una pisteja muy divertida. Poco más de un kilómetro y salimos a la Ctra. girando a derechas y volviendo a tomar una pista a izquierdas.
Km. 30,430 – Camino de LAS CAÑADILLAS, enlace entre la Ctra. de Bustarviejo y la Cañada Real Segoviana que queremos utilizar para bajar a Miraflores.
Km. 32,610 – Por fin conectamos con la CAÑADA REAL SEGOVIANA, que tomamos de bajada a nuestra derecha, en el otro sentido subiríamos a Bustarviejo dirección al Puerto medieval de Medio Celemín, lo primeros kilómetros bien, pero conforme va profundizando en el Valle de Bustarviejo, vaya minis rockgarden que para un tío tan cagarrias como yo le hace poner el pie al suelo un buen número de veces. Posiblemente sean restos de una calzada para impedir el encharcamiento de este camino, que al no ser conservada genera estos rockgarden. Sin embargo, José Manuel no tiene miedo a ná. Vaya dos kilómetros que no me han gustado nada, con charcos, insectos de esos que atraviesan el maillot, que rico hubiera estado bajar por carretera desde el Puerto de Canencia. Al llegar al fondo del Valle, cruzamos el arroyo seco cuyo puente amenaza ruina, quedando ya solo dos bigas que lo sustentan, en época de agua sería la única forma de cruzar el arroyo afluente del río Guadalix. Al fondo el viaducto del FFCC.
Km. 35,640 – Subimos la vega hasta darnos con la parte baja de la URBANIZACIÓN SOLICAMPO. Que rico salir de la Cañada, por muy Real que sea.36,64 – En la otra parte de la Urbanización tenemos el coche, pero antes unas buenas rampas que no invitan a ir a comprar el pan en bicicleta al pueblo si vives en esta parte baja de la urbanización. Han sido poco menos de tres horas y media desde que iniciamos nuestro recorrido, tres de ellas en movimiento, estando de vuelta a las 12:00 h. y en casa a las 13:30 h., muy buena hora para estar de vuelta.