[​IMG]


Powered by Wikiloc

SERRANILLOS DEL VALLE -> GRIÑÓN -> MORALEJA DEL MEDIO -> FREGACEDOS -> ALCORCÓN -> CIUDAD FINANCIERA BANCO SANTANDER * SAN BABILÉS * CAMPODÓN -> MOSTOLES -> FREGACEDOS -> HUMANES DE MADRID -> GRIÑÓN -> SERRANILLOS DEL VALLE


En 1500 aparece: "desde alli adentro partiendo termino con Cubas e Griñon por la dicha carrera hasta dar al lindazo de Fregacedos e a Santo Domingo de la Ribota y por encima de SAN VAVILES hasta la Vega Sagrilla e a la piedra del Mortero”. Señalando la VEREDA SEGOVIANA que tendría su origen en una Calzada Romana.



[​IMG]

"...Se ignora la fundación de esta villa (Boadilla del Monte) por ser antiquísima, y distante de ella, junto a la ermita de San Babilés, hubo otro lugar llamado la Vega, anexo a esta parroquial, que hoy solo tiene las paredes de la capilla mayor, por lo que está despoblado..."



En las Relaciones Topográficas de Felipe II encontramos: "... que el término de Boadilla del Monte y dezmería del dicho lugar hay una ermita señalada de señor San Babilés, de gran devoción y muchos milagros que en ella se han hecho, habiendo sanado muchos de muchas enfermedades, especialmente han sanado muchos de quebrandos, y así quieren y vienen de ordinario mucha gente a dicha ermita de muchas partes, y se dice que en la dicha ermita en una capilla de ella esta sepultado el cuerpo del dicho santo..."

Según la tradición cristiana, Babilés, un obispo de Pamplona que emigró a la ciudad de Toledo durante los primeros compases de la invasión musulmana, fue martirizado y enterrado el 30 de octubre del año 715 en un cerro de la actual Boadilla del Monte. Además del santo, ochenta niños a los que educaba en la fe de Cristo fueron decapitados por los sarracenos. El suceso provocó una enorme conmoción en la zona, una tragedia imborrable que ha convertido al religioso en patrón del municipio.

San Babiles es un santo poco conocido, pero de gran devoción en Navarra y Aragón, donde es tenido por patrono de cojos y reumáticos. De hecho, no han faltado suposiciones sobre la posible existencia de un san Babil navarro, que algunos piensan que fue obispo de Pamplona y otros, natural de Cascante. San Babilés se convirtió en el patrón de los niños enfermos. A su ermita acudían gentes, de muchos lugares, buscando la curación. Figura en las relaciones de Felipe II, que se venía a visitar desde Los Carabancheles.

Este ITINERARIO nos llevara hasta donde la leyenda dice descansa el cuerpo de San Babilés y ochenta niños decapitados (ver video adjunto). Saliendo por la Carrera Toledana dirección Norte, continuaremos hasta Alcorcón donde tomaremos el Camino de Boadilla que nos conducira hasta la Ciudad Financiera del Banco Santander, desde donde subiremos hasta las puertas de la excavación arqueológica. 




El Yacimiento arqueológico La Ermita de San Babilés está compuesto por restos de diversos tipos, entre los que destacan de manera clara alguno hallazgos prehistóricos descubiertos durante las excavaciones arqueológicas realizadas previamente, así como los restos de la ermita y necrópolis, ambos de origen visigodo pertenecientes al siglo VII a.C.



En 2014, el Ayuntamiento de Boadilla inició una serie de excavaciones arqueológicas en el cerro con el objetivo casi utópico de encontrar los restos de San Babilés y de esos 80 infantes. Estas intervenciones han sacado a la luz una ermita altomedieval, datada a finales del siglo VIII, cuyo origen se vincula con el culto al obispo martirizado. En el yacimiento, además del edificio religioso, se ha descubierto una interesante necrópolis visigoda, en uso desde el final del periodo romano, hornos para la fabricación de cal y diversas dependencias auxiliares. Pero de la matanza sarracena, nada de nada.


Después reponer fuerzas en el cerro del santo, comenzamos el regreso tomando la Vereda Segoviana (como denominan a la Carrera Toledana en estos lares) y tras cruzar la urbanización de Villaviciosa de Odón conocida como Campodón, proseguimos hasta toparnos con la Ctra. de Exremadura (N-V). En días que la universidad Juan Carlos I este abierta es más cómodo utilizar el puente de la universidad, que nos lleva al Campus, pero en fin de semana se encuentran cerrados los acceso para continuar el camino y el que suscribe se dio una vuestra por todo el Campus buscando una salida sin encontrarla y teniendo que regresar (solo utilizable en días de clase donde la universidad esta abierta) para tomar otro paso a la altura de la Plaza de Toros de Móstoles. Una vez cruzado Móstoles por el antiguo Cº que unía Segovia con Ocaña, ver el nuevo Miliario que han puesto en Cuatro Caminos como recordatorio del importante cruce viario que era este lugar de Móstoles, seguimos en dirección a Humanes de Madrid donde tomamos el Antiguo Cº de Toledo a Madrid, para enlazar de nuevo con la Carrera Toledana y llegar a Serranillos.

[​IMG]
La ermita y su Santo, debieron de tener fama de milagrosos más allá del entorno inmediato, pues en 1643 el infante Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV y a sus 14 años se hallaba aquejado de gran debilidad y grandes fiebres. Su muerte se produjo dos años después, tras la cual, se supo que la causa de las fiebres fueron ciertas relaciones que mantuvo el infante con cierta meretriz, agravadas por las sangrías que le aplicaron los médicos. Pedro de Aragón, amigo del infante y conocedor de sus correrías, fue desterrado por no haber rebelado a los médicos la causa de su mal.