“…Y arriba la Morcuera, el puerto que un boquete
abre y se da a otro llano, feraz ahora y diverso.”
Vicente Aleixandre
abre y se da a otro llano, feraz ahora y diverso.”
Vicente Aleixandre
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSUL2kiAmn8mg91DsM-m8_nZZiYYi_IzOc1Poi_zVhrjUYgl0dvDD6lKyu9wgEgYaebja7_9oArNrBakxxrsc82qaMG9U31AXmpc6v9oIBpT4-0Q_tl-guioXMwlFkLfN_5JXlycKZmQ/s1600/CICLOIDE+MORCUERA.jpg)
Pues nos hemos vuelto a echar al monte, para disfrutar de no más de cuatro horitas de pedaleo, dejarnos de inventar cualquier tipo de excusa, y alcanzar ese lugar de culto para ciclistas de toda clase de montura, flaca o morcona, que no es otro que es el PUERTO DE LA MORCUERA en plena Sierra de Guadarrama, en el término municipal de Miraflores de la Sierra, antigua Porquerizas de la Sierra y donde tuvo culto Mercurio que dio origen al topónimo actual de este collado entre los picos de La Najarra y Piedras Coloradas.
Encuentra rutas por puntos de paso Cicloide
0,000 - Desde el parking del polideportivo El Desaceral de Soto del Real, antigua Chozas de la Sierra o más antiguo aun Soto de las Chozas, iniciamos nuestra singladura por unos primeros kilómetros que no nos son desconocidos pues se utilizan para visitar el Hueco de San Blas, cuya visita ya hemos relatado en este foro. Somos los primeros en llegar, 08:30 h. de una mañana que amenaza ser gloriosa.
Un track con un Índice de Dificultad de 77, donde de los 42 Km. que vamos recorrer, 1130 m. son verticales.
Remonte de un Puerto, desde el punto que lo iniciamos, es considerado por STRAVA como de CATEGORÍA ESPECIAL (Hors Catégorie) con 19,45 Km. con un desnivel medio del 4% y un desnivel positivo acumulado de 883 m. .Ciertamente, es bastante suave si lo comparamos con otros puertos de su misma categoría, sin rampones imposibles que son de agradecer.
1,249 – Salimos a pista de tierra por el Camino del Pino que a poco enlaza con la GR-10 que se dirige al pequeño embalse de los Palancares. Continua subidita con repechos que van del 6% al 8% en puntos concretos, en esos primeros kilómetros de marcha no se nota tanto el remonte, seremos más conscientes del desnivel a la vuelta, cuando lo estemos descendiendo.
4,939 – Cruce con el Cª de Manzanares o Cañada de los Palancares, en la zona llamada Mata Canchal, giro a nuestra derecha disfrutando de un suave descenso que no conduce a la Cruz de Toribio, lo que pudo ser un antiguo megalito sacralizado al cristianismo.
7,183 – En el cruce tomamos el Antiguo Camino a Rascafria que sale a nuestra izquierda, volvemos a subir, encontrándonos una serie de repechos que van del 8% al 11%. Este sería el camino ancestral que uniría Rascafria con Colmenar Viejo a través del Puerto de la Morcuera sin tener que pasar por Miraflores.
8,395 – Dejamos la GR-10 y tomamos la PR-12 que sale a nuestra izquierda, con repechos entre el 7% y el 12%. Aquí empieza el ROCK AND ROLL.
9,991 – A la altura del Valle del Conjuro giramos a la izquierda para tomar el Cº de la Fuente del Cura durante unos cientos de metros.
11,00 – Comienzas las “Z” del Camino de la Morcuera que fue bastante transitado por reyes y nobles que acudían a cazar osos en el Valle de Lozoya “Valdeloçoya”, pero alcanzaría mayor trascendencia como vía de comunicación con el monasterio cartujo de El Paular fundado por Enrique III. Ya aparece este topónimo reflejado en el Libro de Montería de Alfonso XI, como CIMA DEL CAMINO DE LA MORCUERA. Es Camino Real, es la encrucijada de los caminos que comunican el Valle de Lozoya con la zona central de la Comunidad de Madrid.
Zetas que van entre el 7% el 11%, con media del 8% de pendiente, en cuanto finalizan empieza a empinarse más la cosa llegando hasta el 12% en algunas rampas. Hemos comenzado a subir la ladera Este del Monte Aguirre cuya cima es La Najarra. En sus laderas abundan pinos silvestres y robles cuyas hojas alfombran el camino.
13,344 – Rampon del 17% en la zona de la Fuente de la Parada del Rey, curioso nombre que señala lo pasajero del camino, siendo el repecho más duro que nos encontraremos en nuestra travesía. A nuestra derecha tenemos la ladera del Monte de la Raya que baja hasta Miraflores.
Un curioso topónimo el de MORCUERA que tendría relación con el dios MERCURIO / HERMES, donde de la deformación de MERCURIUS>MORCUERO>MORCUERA, pudiendo estar relacionado este paso con la red viaria de la antigüedad, ya que MERCURIO es la divinidad protectora de los viajeros, caminantes y, por que no, de los ciclistas (aunque yo rindo culto a la patrona, para mí, de los ciclistas que no es otra que Santa Catalina).
13,80 – Entrando en la umbría del Pinar de la Raya, un breve pero agradecido descenso para reponer fuerzas.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEho05uG9YWNGONc6GijrgYBEfT_XdPx4jtgcww1xFTu3kf8kul2ThIHX77BP1F_tnTKr1mlL9cabkMd6sOKhHtMpY1Rwi3pkzIUv4feN1dZvsQL5tHups8mdgIR4KcE3Pq9FKrCp9t1Wg/s1600/hdr_1518960156170.jpg)
14,31 – Comienzan de nuevos las subidas a una media del 7%, con zonas de roales de nieve helada en el camino que hace que tengamos que echar el pie a tierra, durante unos pocos metros, no solo por el hielo, sino que la nieve esta en un estado que no es ciclable. No se pasa inadvertido que la vuelta puede ser peligrosa si pillamos alguna zona helada en bajada, como así será.
16,31 – Hoya del Puerto donde convergen diversos arroyos que bajan al valle, es precioso ver la acumulación de nieve que se ha hecho en las laderas de esta hoya y como fluye los torrentes de agua tan necesaria en nuestra Comunidad en los tiempos que tuvo lugar esta expedición.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfOxKPw6o31NfMseHRoXJ0oM-4YjWp4KOVePt-FFQOJiLUr9gZ9zwbMbjPBXMP2R_oQZiaHoSpbQQ5IHOYobQnyKAWFySrxDNLjs3Tou8kfsXhP8Eu728NBXxD7IgztY2qgasHWWIcrA/s1600/IMG_20180222_114047_061.jpg)
17,51 – Llegamos al borde de la Ctra. del puerto de la Morcuera, donde comienzan los últimos 1,92 Km. que serán por asfalto, a una media del 9% de pendiente, salvando 170 m. desde este punto al alto del puerto. Se agradece el asfalto después de rodar por un firme tan desigual.
Arriba habría un Mercurio Compitalis romano, que protegía las encrucijadas de los caminos. El emperador Augusto asoció su culto a los Lares Viales con lo que se extendió rápidamente por las provincias occidentales. Donde hoy hay una placa que señala los 1796 m. de altura, pudo encontrarse un ACERVUS MERCURII “MONTON DE MERCURIO”, expresión procedente del castellano dialectal MARCUERO>MORCUERO>MORCUERA, registrado por la RAE en 1925, como sinónimo de MAJANO “montón de cantos sueltos que se forman en las tierra de labor o en las encrucijadas y división de términos”, lo que viene ser lo mismo que MORRA>MORA “montón de rocas, montón de piedras”, es conocida la tradición de los caminantes de formar montones de piedras juntos a los caminos en honor del dios protector de los viajeros. El MORCUERO se documenta durante los siglos XIII o XIV, con el sentido de “montón de guijarros que sirven de mojón de una propiedad privada”, también existe la variante femenina (o colectiva), que es el caso que nos ocupa, LA MORCUERA / LA MURCUERA.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3VcPm76H_w2XXb1LOe4-43NCjPrJqSsF87uyomaA4fciXjpXbno9CD2rIY0F-HYH3iBM8BLCh16UM9uZqYU_83aTLOs9mf4WzHUe8yGYSuXQNEJtNO-3asPRnBAm9cmUkMbJMkcCtFw/s1600/hdr_1518960068457.jpg)
19,51 – Coronamos el PUERTO DE LA MORCUERA después de poco más de dos horas y media de tira pá arriba, encontrándonos a usuarios de flaca que inmortalizan la subidita con la foto de rigor en la pancarta del puerto. Nosotros no vamos a ser menos, después de haber subido por un camino más duro que puerto asfaltado. Nuestro segundo HC del año y de toda nuestra trayectoria ciclista, nos vamos atreviendo con estos kilómetros verticales, disfrutando de ellos.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFho2fG796B2aenfOKffqn7we9R-bs97XrLdyScwJJM7lMf_nW40Mr0ukuiY773Vzq5ZSFvyb4eQ7Yz7ggZHzDFWBYpYpcYNK6jQeIwWIu7Up3YbmWA38w4sVf8bnPAbcqzrDWtIv2dQ/s1600/hdr_1518960416317.jpg)
Es de pensar que estas MORCUERAS, MORCOS y MORCAZALES dedicados en la antigüedad a Mercurio/Hermes, sufrieran por el proceso de sincretismo religioso, con la cristianización, a dedicarse a SAN MIGUEL, de hecho existe en Miranda de Ebro una Monasterio conocido como SAN MIGUEL DE LA MORCUERA.
Volvemos sobre nuestras rodadas, a sabiendas que tendremos unos cuantos kilómetros en bajada. Como era de esperar encontramos dificultades en la zona de nieve que encontramos a la ida, siendo víctimas de placas de hielo que hacen que vayan a parar nuestros huesos al suelo al patinar las ruedas de la bicicleta, incluso andar por ellas es complicado y se producen amagos de caída.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv39rKwskjOk2XaRHwdhhMTDAq0YZLCNTHAicPttHWNvxQCDyX__GVdcwqySdHeq9SO9KGyPy9KrheuqEFkoX8ZC5omEpIg0TEi_cY9-AAEnkllcunTcuSb7vGnEtN1R1KsBgvThjoaA/s1600/hdr_1518960212015.jpg)
28,09 – Nada más salir de las “Z” seguimos en dirección Oeste, por la ladera del Monte Aguirre, saliéndonos del track que traimos de ida.
29,76 – Comienza el PUERTO DE 4ª CATEGORIA hacia la Peña del Madroño, con 1,64 Km. de recorrido, al 6% de pendiente de media, que después de la que nos hemos chupado kilómetros atrás pica de narices.
31,32 – COLLADO o MIRADOR DEL PEÑA DEL MADROÑO, un magnifico mirador de la Hoya o Hueco de San Blas y donde comienza nuestro descenso a Soto, después de un pequeño repecho para luego bajar empicado.
36,82 – En el Embalse de Palancares volvemos a conectar con el camino por el camino por donde rodamos a primera hora de la mañana.
41,81 – Volvemos al punto de inicio a las 12:57 h. para estar en nuestras casa una hora más tarde.