[​IMG]

[​IMG]




Con las machonas alertas de bajas temperaturas que nos habían breado durante toda la semana para el domingo 12 de enero no nos acobardamos y elegimos como ruta invernal por la sierra, siendo conscientes que iba hacer frio, pero que va hacer en invierno, y como somos de los que piensan que LAS BICICLETAS NO SON SOLO PARA EL VERANO, decidimos acercarnos a la llamada SIERRA "POBRE" DE MADRID o SIERRA DEL RINCÓN, ambos topónimos de marcar significado despreciativo desde siglos pero cuya comarca puede presumir de ser uno de los lugares de mayor belleza del centro peninsular y de Madrid en particular, además de ser desde 2005 Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO. Debiendo agradecer sus pobladores que hayan sabido establecer relaciones sostenibles con su entorno y obtener provecho de ello. Enclavada entre las estribaciones de Somosierra y el macizo de Ayllón, en la parte nororiental de la Comunidad Villa y Tierra de Madrid, constituye un territorio singular en cuanto a naturaleza española se refiere. A diferencia de otros lugares de Madrid, llama la atención la escasa urbanización, la Sierra del Rincón está libre de edificios fuera de los cascos urbanos, circunstancia que unida a su variedad de ambientes y cambiante relieve permite que sus valores paisajísticos y naturales sean de un valor excepcional para cualquier clase de turismo.

 


[​IMG]

Mientras ciclamos y miramos a nuestro alrededor seremos conscientes que del paisaje además de apreciar sus valores estéticos es interesante imaginar cómo las diferentes culturas se adaptan a él, cómo los efectos del impacto ambiental de las actividades humanas quedan visibles durante años o siglos, conocer la complejidad de las interacciones ecológicas entre sus elementos y por último es interesante saber que el paisaje no es algo estático. Todos estos conceptos son visibles en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. El pertenecer durante siglos al Señorío de Buitrago y el sometimiento a las ordenanzas de Villa y Tierra son algunos de los causantes de la actual configuración, dado que esas leyes iban encaminadas a preservar los valores naturales del Señorío, fomentando sobretodo la vocación ganadera. Las condiciones ambientales de este territorio sólo permitieron a sus habitantes desarrollar una economía de subsistencia, aprovechaban los recursos naturales que les ofrecía el campo, modelaron sus bosques, cultivaron el terreno, el ganado modificaba el crecimiento de la vegetación, todo esto junto con sus compactos cascos urbanos de piedra y diferentes actuaciones forestales en el siglo XX son los ingredientes que conforman el paisaje actual. Así que disfrutaremos en nuestro viaje de sus abundantes formaciones boscosas de roble melojo, sus pinares de pino silvestre, bosques de ribera muy bien conservados y, como no, de algún haya.

[​IMG]

Con el amanecer, a -8º, iniciamos nuestra singladura desde Montejo de la Sierra, conocida en el pasado como Montejo del Rincón. La sensación térmica no es tan fría como cabria pensar. A diferencia de nuestros lugares de origen donde una pelona habían vuelto de color blanco los coches esa madrugada, en esta comarca no hay ningún vehículo con escarcha, la falta de humedad, hace que sea muy llevadero este desplome de la temperatura. Sin tiempo para calentar, comenzamos el primero de los dos Puertos de 2ª Categoría que nos chuparemos en el día de hoy. Este primero, con un recorrido de diez kilómetros, con escala en el Puerto del Cardoso. Comenzando subiendo por la Dehesa Boyal, por caminos formados por torrenteras congeladas que podamos progresar más comodamente que si estuvieran empapadas. En los primeros kilómetros se le destensa el cable del cambiador trasero a JoLu, quedansose la cadena entre los radios y los piñones, siendo imposible sacarla de ahí, sin antes desmontar la rueda y con mucho cuidado desencajar los eslabones aprisionados en el entresijo de metal que forman radios y cassette. Por suerte, la salida de la cadena no había sido de un golpe fuerte de pedal por lo que no daño ninguna pieza. Intentamos tensar el cable para que no se le saliera al cambiar hasta el piñón más grande, pero solo conseguimos que convertir una MTB monoplato en una FIXIE, vamos que se quedo fijo a mitad de la piñata. Lejos de desanimarse José Luis, no dudo en continuar aunque sabia las subidas que nos quedaban, eso si que es espirito ciclista o mejor dicho deportista. Un reto, que los que conocéis al de Alcorcón, si cabe, le motiva más, en una ruta de la que se enamoro nada más proponersela.

[​IMG] [​IMG]
[​IMG]

Los amaneceres son duros y más en invierno, los primeros rayos de sol, nos sorprendieron cerca de alcanzar el Puerto del Cardoso. La sensación es única, bañarnos en esos incipientes rayos del solano durante esos repechos en algunos momentos desdibujados, rodando sobre una alfombra de hierva mullida. Desde el Puerto del Cardoso hasta coronar nuestro primer segunda categoría, encontramos las rampas más duras, que a JoLu se la trae al pairo, esta tan fuerte que se la suda ir con un solo desarrollo. Llegamos a las mejores vistas de nuestro recorrido en el Alto de Las Picayuelas, después de diez kilómetros, que no es lo mismo que decir diez kilómetros en la Sagra Madrileña, aquí cada metro cuesta. Tenemos unas vistas privilegiadas del Valle de Cardoso de la Sierra y La Hiruela a la que llegaremos después de alcanzar el Refugio, posarnos en el helipuerto y asentarnos en los miradores que hay antes de toparnos con las primeras calles de uno de los pueblos más bonitos de los madriles, La Hiruela donde algunos vecinos empiezan a despertarse.

[​IMG]

[​IMG] [​IMG]
[​IMG] [​IMG]
[​IMG]

Por un sendero endurero, descendemos desde el casco urbano hasta la rivera de neonato río Jarama. Para los habilidosos de la bicicleta esta será la parte más divertida, con escaleras y tarimas que te disparan al fondo del valle. Alcanzando el molino harinero y zona de recreo donde almorzaremos, siendo el ecuador de nuestro recorrido.

[​IMG]

[​IMG]

Desde aquí comienza el siguiente Puerto de 2ª, el conocido Puerto de la Hiruela que subiremos por asfalto. Si creéis que esto amilano a JoLu estáis equivocados, que junto a lo fuerte que esta José Manuel suben con una facilidad envidiable, sufriendo como una perra el que suscribe metido en unos kilitos de más por mi mala cabeza y que cojooones, por no cerrar el pico. Pero si hay que sufrir se sufre y se termina coronando el emblemático puerto. Ha estas alturas de recorrido decidimos acortar debido a la hora que es, dejando para otra ocasión una vuelta más campera. Un descenso rápido y frenético por carretera nos devuelve al punto de inicio con la satisfacción de haber disfrutado de cada golpe de pedal.

[​IMG]

[​IMG]