virgen-de-la-poveda


La travesía hacia la ermita de la Virgen de Nuestra Señora de la Poveda en Villa del Prado se ha convertido en una emocionante aventura para todos aquellos amantes del ciclismo de montaña. En este recorrido los ciclistas se enfrentan a diversos obstáculos naturales, principalmente se acerquen a este lugar desde la orilla izquierda del río Alberche, por el vadeo que hay que realizar, donde tendremos que mojarnos el culo, encontrándonos en ocasiones un río muy crecido y con un caudal abundante de agua dependiendo si han soltado agua desde embalse de Picadas, sobre todo por las mañanas. A medida que nos adentramos en la naturaleza, la experiencia se vuelve más intensa y gratificante, superando cualquier barrera física y mental.


virgen-de-la-poveda

virgen-de-la-poveda

La travesía en bicicleta desde El Álamo hasta la ermita de Nuestra Señora de la Poveda es mucho más que una simple excursión, es una experiencia llena de pequeñas emociones y desafíos que conecta a los ciclistas con la naturaleza y fortalece su espíritu. Atravesar el río Alberche, enfrentándonos a sus caudalosas aguas, en ocasiones , es una prueba de coraje y tenacidad que deja una huella imborrable en el corazón de quienes se aventuran en esta ruta. Sin duda, un viaje que vale la pena emprender para los amantes del MTB en busca de una conexión única con la naturaleza y la espiritualidad.

virgen-de-la-poveda



¡Prepárate para una experiencia épica sobre ruedas! Te conectamos con el track SI HAY QUE MOJARSE, ME EMPAPO y la impresionante Ruta de los cuatro vadeos del río Alberche. Los intrépidos ciclistas de la orilla izquierda del río Guadarrama, desde Móstoles Fuenlabrada, Alcorcón, Parla, Serranillos del Valle, entre otras, podrán conquistar este desafiante recorrido de GRAN FONDO que se inicia en el Km. 26,700 el recorrido que os presentamos. ¡A pedalear!

Powered by Wikiloc

Un recorrido de poco más de sesenta kilómetros, los mismo que prácticamente recorrió la imagen de la Virgen por arroyos y ríos hasta llegar a orillas de un río Alberche que sirve de divisoria de los términos de Madrid y Toledo, y que antaño fueron segovianos.

Km. 00,000 - Estos WEEKEND WARRIORS que suscriben inician esta travesía desde la localidad de El Álamo - Madrid, en las calles que van a dar con el Camino del Retablo que conecta con el Aeródromo El Álamo - Casarrubios que destaca como un punto de encuentro para los amantes de la aviación. Desde su inicio modesto hasta hoy, ofrece vuelos recreativos, entrenamiento y eventos. Destaca por su enfoque en la formación de pilotos y la promoción de la seguridad aérea. Además de su función aeronáutica, es un espacio de comunidad y conexión entre entusiastas y profesionales. Con su compromiso con la educación y la pasión por volar, el aeródromo deja una marca duradera en los cielos y en la comunidad aeronáutica. Recientemente ha generado controversia por un proyecto de convertirlo en un aeropuerto comercial, con el impacto medioambiental que eso generaría.

Km. 06,000 - Al final de un camino con higueras, y viñedos, que a la vuelta daremos cuenta de ellos, no topamos con la autovía de Extremadura, donde un puente nos conducirá al otro lado.

Km. 07,100 - Giro a la izquierda para tomar lo que se podía considera un Camino Nuevo de conexión con la Cañada Real Segovia procedente de la localidad de Valmojado. Y digo camino nuevo porque no es un camino histórico, dado que estos valles no tenían comunicación directa entre ellos, solamente iban directos al valle del Alberche.

Km. 09,500 - Alcanzamos el conocido antaño como PORTILLO DE VILLAMANTA, en el cruce con la Cañada Real Segoviana. Significando de cambiamos de vierte aguas, nosotros venimos trayendo la caída de aguas al río Guadarrama y a partir de aquí las aguas vierten al río Alberche. La puerta a la Mantua Carpetanorum.

Km. 10,000 - Rápidamente salimos de la Cañada Real para tomar, nuevamente a nuestra izquierda uno de esos caminos nuevos que conectarán con el conocido como Camino de la Fuente de Pedro Díaz.

Km. 11,600 - Bajamos al barranco que forma el arroyo que da nombre al Camino, de la Fuente de Pedro Díaz. Una hondura que nos llevara por un sendero con unos cuantos regates a Valdeniebla / Valdiniebla, la Dehesa Boyal de Valmojado que cedió Casarrubios del Monte cuando de emancipo de esta última. Rodamos sobre suelos silíceos, con textura arenosas o arenoso-limosa y generalmente son pobres en bases, vamos, lo que va siendo unos arenales de la h#stia.

Km. 13,500 - Para salir de este barranco / valle utilizamos, a través de repechos, otro camino nuevo de conexión que no llevara arriba a la Cuerda del Quejigar, topónimo que descubre el tipo de árbol que puebla este lugar.  El quejigo es un árbol adaptado al clima mediterráneo, que necesita un nivel de humedad y pluviometría para sobrevivir. En concreto estos árboles que nos hemos ido encontrado, forman un bosque relicto, es decir, supervivientes de tiempos pasados en el que el clima era más húmedo que el actual y en el que podría sobrevivir sin dificultad alguna, en estos Valmojados / Valles mojados. Antes de salir de este valle cruzamos el arroyo de la Berciana que se dirige a la popular ermita Bercicalense, donde posiblemente se asentara una población romana. Este arroyo vierte sus aguas al Alberche, a la altura del despoblado medieval de Villanueva de Tozara.

Km. 14,300 - Esta Cuerda del Quejigar nos conduce hasta Las Tres Rayas, donde confluyen los términos de Méntrida, Valmojado y Villamanta, pudiendo observar los mojones de piedra que brillan con el sol de la la mañana.

virgen-de-la-poveda

Km. 15,700 - Bajamos al Valle de Pedro Moro por el camino del mismo nombre ya en tierras de Méntrida, esa "Mante árida". Teniendo unas vistas privilegiadas de la sierra de Guadarrama.

Km. 19,300 - Llegamos al pie de la carretera CM-530 que une Villamanta con Méntrida muy frecuentada por ciclistas. 

virgen-de-la-poveda

Km. 19,600 - Tras unos cientos de metros de asfalto alcanzamos la CRUZ DE SILVA donde siempre que paso por estos lares me encomiendo a la patrona de los ciclistas Santa Catalina, al patrón de los viajeros San Julián y a la Virgen María que venció a estos demonios que andaban por estos caminos, toda protección es poca, como reza en la siguiente crónica que aconteció en este mismo lugar:

“… caminaba (el pastor Pedro Tardío en el año 1270) presurosos con ella (la carta entregada por la Virgen aparecida en la Dehesa de Berciana) á Mentrida; pero a dár vistas al Lugar, le salieron los demonios en varias, y horribles figuras al enquentro, procuraron detenerle, y le instaban á que atrás bolviese; pero como no pudieron, con golpes, y empellones le maltrataron (…), pero como al Imperio, y Protección de Maria Santisima no ay resistencia en el enemigo; en esta batalla quedo totalmente vencido, y á su pesar, y contra su voluntad, y querer hubo de dár paso, y dexar desembarazado el camino á nuestro Pastor…”

Km. 20,100 - Nos adentramos en tierras por las que estuvo el cuarto hijo de Noe, un tal rey Brigo o Brigio, que arrivo a estos contornos después del Diluvio Universal, y que tuvo que utilizar este Camino de Méntrida a Aldea del Fresno. 

Km. 21,700 - Repecho para sortear esta honduras que se forman conforme nos acercamos a la vega y sotos del Alberche.

Km. 22,300 - Coronamos en la Urbanización de Las Moreras. Una modesta urbanización en comparación con los que tienen allá abajo.

Km. 22,600 - Continuamos por el Camino de las Dehesillas por el Cerro de los Tejados.

Km. 24,900 - Pasamos junto al Vértice Geodésico de los Casariles o Cerro de las Olivas.

Km. 21,100 - Accedemos a las primeras calles de la URBANIZACIÓN CALALBERCHE, en las laderas del Cerro de las Olivas, de la que sus vecinos, repartidos en más de 2.000 parcelas, presumen que es la segunda urbanización más grande de Europa

En el corazón de la península Ibérica, y nunca mejor dicho porque muy cerca se encuentra dicho Centro Geográfico según reciente estudios, en la confluencia de Madrid y Toledo, yace esta Urbanización. Un rincón donde el pasado y el presente se entrelazan de manera fascinante. Nos adentramos en la historia de Calalberche, una joya para algunos, que nació de la visión y determinación de D. Juan Alfonso Güell y Martos, IV Marqués de Comillas. Sigue acompáñanos en este viaje para explorar los secretos de "El Alamín" y cómo se transformó en la próspera comunidad residencial que es hoy.

En el año 1966, D. Juan Alfonso Güell y Martos, IV Marqués de Comillas, se encontraba en posesión de una vasta finca que abarcaba 7000 hectáreas de tierra en las tierras de Madrid y Toledo. Esta extensa propiedad, conocida como "El Alamín", albergaba áreas de caza y tierras agrícolas, creando un escenario idílico donde la naturaleza y la agricultura convergían. La finca se extendía a ambos lados del majestuoso Río Alberche, con una parte significativa ubicada en Santa Cruz del Retamar - Toledo, aunque se encuentra a pocos kilómetros de Méntrida, y otra en Villa del Prado - Madrid. Este enclave geográfico otorgaba a "El Alamín" un carácter diverso y pintoresco, con la belleza del río enmarcando su horizonte.

En 1966, el IV Marqués de Comillas, guiado por expertos, ingenieros y técnicos, tomó la audaz decisión de transformar una parte de "El Alamín" en una moderna urbanización. Este proyecto visionario, bautizado como Calalberche, se erigiría en las tierras de Santa Cruz del Retamar - Toledo, ofreciendo vistas panorámicas de las majestuosas sierras de Gredos y Guadarrama, y una proximidad inigualable al Río Alberche.

La Compañía Mercantil Cerro de las Olivas S.A. nació en marzo de 1966, convirtiéndose en la fuerza impulsora detrás del desarrollo de Calalberche. A partir de finales de 1966, las parcelas comenzaron a venderse, y comerciales entusiastas se embarcaron en la tarea de dar a conocer y promover esta innovadora comunidad. En 1976, Cerro de las Olivas había logrado vender la mayoría de las parcelas. Se llego a construir una plaza de toros para atraer a turistas extranjeros a esta promoción urbanística de principio de los 70, que todavía se mantiene en pie muy cerca de donde pasa el track.

Nos dejamos verter por una de la calles que vierte sus aguas al río, y conforme nos acercamos a las playas fluviales vemos un ambiente al más puro Benidorm, si a eso le incrementamos que es domingo, día de Mercadillo, tenemos un ambiente que no se ven en muchos pueblos de los alrededores. Si no traer bañador, si no traes toalla puedes comprarla en el "mercadillo".

Km. 26,700 - Acceso a la zona donde acometer el vadeo desde la orilla izquierda por el  VADO DEL RULO o DE LA POVEDA. Un paso que posiblemente no tenga reminiscencias históricas claras, aunque aparezca ciertos caminos "de la Poveda" que conducen a este lugar, lo más probable es que se utilizándose un vado que hay río arriba (el del Rey, actualmente en desuso). Siendo este de mayor relevancia en la actualidad por la playas fluviales que hay a ambos lados del río y la comunicación que tiene con la ermita de nuestra Virgen, que hay al otro lado.

virgen-de-la-poveda

Utilizamos la técnica del porteo para no mojar de modo alguno la bicicleta, además de tener mayor maniobrabilidad ante este obstáculo, que dependiendo de lo crecido que vaya el río, pudiendo variar de una hora a otra, sobre todo en su parte final, en la parte de las escaleras que suben al merendero donde siempre hay mayor profundidad. Si semanas atrás, en este último tramo, no había llegado el agua por encima de la cintura, ahora cerca de las 11:00 h. de la mañana, nos llega el agua por encima del pecho, con un corriente que al menor descuido puede hacerte perder el equilibrio. El peso de las bicicletas sobre los hombros, y la seguridad, por lo cristalino de las aguas, de ver el fondo que pisamos, facilita la marcha.

Km. 26,900 - Unos ciclista en la orilla derecha del río no ayudan en el tramo de las escaleras con las bicicletas. Ellos vienen de Pelayos de la Presa, si el río no fuera tan crecido pasarían con las bicicletas al otro lado para almorzar un pollo frito del "mercadillo". Uno de los integrantes a cruzado el río, sin la bicicleta y ha vuelto con el pollo con mucha salsita que es lo que esta bueno. Nos dicen que ya han pasado varias grupettas que han tenido que darse la vuelta y alterar el recorrido, no viéndose capaces de sortear el río.

virgen-de-la-poveda
ESCALERAS DE ACCESO A LA ORILLA DERECHA

virgen-de-la-poveda

Km. 27,300 - Un poco más adelante se encuentra un CHIRINGUITO, con unas mesas donde se nos antojan unas cervezas, marinaje perfecto para unos cacahuetes. Aprovechando de vaciar nuestra mochilas que se han mojado ellas y todo el contenido que no se hubiera protegido con bolsas estanca para el agua. Incluso las zapatillas de ciclismo que iban colgadas en la parte superior de las mochila se han mojado. No esperábamos tal altura del agua en pleno mes de agosto. Picadas esta soltando agua a mansalva.

virgen-de-la-poveda

Km. 27,350 - Detrás del chiringuito se encuentra una fuente agua potable, junto al pozo, desconocemos si tenía propiedades salutiferas, donde se secaba agua los días de romería, encarada a la entrada la ermita de la Virgen de Ntra. Sra. de la Poveda que despierta una devoción fervorosa, y sus festividades anuales son celebradas con alegría por los habitantes de Villa del Prado - Madrid. Sin embargo, al igual que en otras regiones, detrás de estas arraigadas costumbres y rituales se oculta una historia intrigante y llena de misterio. En momentos de tribulación, estas figuras sagradas no solo son símbolos, sino también protectores poderosos que guían y resguardan a sus fieles.

virgen-de-la-poveda

Adéntrate con nosotros en la cautivadora leyenda de la Virgen de la Poveda, una historia que ha viajado a lo largo de las generaciones. En el remoto pueblo de Las Navas del Marqués, en Ávila, en el cruce del camino que va a Peregrinos con el arroyo de la Poveda, una mística y desaparecida ermita resguardaba a las famosas "Tres Povedanas", imágenes de las tres Marías, con la Virgen en el centro. Sin embargo, un día fatídico, una tormenta desencadenó una inundación que desplazó a la imagen de la Virgen desde la ermita, llevándola en un viaje por diversos ríos, primero por las aguas del arroyo de La Poveda, afluente del río Cofio, para terminar desaguando en el río Alberche . Finalmente, la imagen encontró su morada en un lugar bautizado como "La Poveda", lo que viene a decir lo mismo que "Alameda", no sabemos si porque aquí hubo Álamos o haciendo honor a su origen en aquella ermita a orillas de un arroyo del mismo nombre, lo que si dice la tradición es que unas hojas de parra a orillas del río Alberche la acogieron a modo de ninfa Varcilense o Tájide, que es como se conocían en tiempos de los romanos a las ninfas del río Tajo, del que el Alberche es afluente.

La historia da un giro asombroso con el hallazgo accidental de la imagen empapada, encontrado por un pastor local en 1560. Recordemos que a lo largo de los siglos, las ninfas han sido representadas como sirenas en los cuernos artesanales de los pastores, utilizados tanto para beber en las fuentes como para llevar consigo el gazpacho que luego mezclarán con agua. La comunidad de Villa del Prado lo interpretó como un mensaje divino y decidió acoger la imagen con entusiasmo. Surgió una disputa legal con Las Navas del Marqués, quienes también reclamaban la imagen como propia. Según cuenta la legendaria narración, la imagen fue sometida a una prueba que resultó en un misterioso desenlace: al día siguiente, la imagen volvió a hacerse presente en este lugar a orillas del río Alberche, conocida en la actualidad como "La Poveda", afirmando así su destino final en Villa del Prado.


virgen-de-la-poveda

A pesar de los enigmas que envuelven esta historia, la llama de la fe y la tradición perduran. Los relieves esculpidos en el pedestal de la Virgen de la Poveda inmortalizan los instantes del descubrimiento, conservando vívida la memoria de aquel momento trascendental. La narrativa y la devoción se entrelazan en un lienzo tejido con hilos de misterio y fervor, recordándonos la importancia de confiar en lo divino y en las señales que el destino nos presenta.

En última instancia, la historia de la Virgen de la Poveda nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre la autenticidad inherente a las leyendas y la invaluable riqueza cultural que estas pueden insuflar en nuestras vidas. Si bien es cierto que algunas cuestiones pueden permanecer sin resolución, la inquebrantable devoción que los habitantes de Villa del Prado profesan hacia su amada Virgen persiste como un testimonio tangible y conmovedor, encapsulando la profundidad de la fe y la estrecha conexión que se establece con lo sagrado. Este vínculo trasciende las barreras del tiempo y se difumina en las fronteras, recordándonos la perdurable influencia y la universalidad de la espiritualidad.


virgen-de-la-poveda

Nosotros hemos hecho nuestra particular peregrinación a esta Virgen fluvial, con una devoción que nos ha hecho "mojarnos el culo" por la Virgen. Nuestra Señora no ha estado exenta de que la aguas del Alberche intenten mojarla, se dice que el río viene a visitar a la Virgen, en distintos temporales, la crecida del río ha llegado a inundar la ermita, como paso en los años noventa del pasado siglos XX. Desde el principio fue tan tozuda que los pradeños intentaron levantar la ermita en un sitio más alejado del soto del río, pero la Virgen se empeñaba en volver a este lugar.

Km. 27,400 - Junto al recinto religioso sale el CAMINO DE LA POVEDA que conecta esta lugar con el Puente de la Pedrera y por consiguiente con Aldea del Fresno. Atravesando la Dehesa de Sanct Polo como era conocida en la Edad Media. Todo el soto que dejamos a nuestra derecha eran las armadas o lo que es lo mismo donde esperaban los cazadores a su presas durante las monterías que se practicaban en este lugar por lo menos desde la Edad Media.

Km. 28,600 - A nuestra derecha nos pasa desapercibida entre el follaje la antigua estación de FFCC de El Rincón de la línea Madrid-Almorox, un tren de vía estrecha inaugurada en 1891, establecía la conexión entre la ciudad capital y la localidad toledana de Almorox, pasando por núcleos urbanos significativos como Móstoles,  Navalcarnero, Villamanta y Villa del Prado. Su actividad cesó en 1970 debido a la creciente competencia del transporte por carretera y a la inestabilidad económica. A lo largo de su existencia, este sistema ferroviario desempeñó un papel vital en la movilización de pasajeros y diversos tipos de mercancías, con un enfoque destacado en productos agrícolas y minerales provenientes de la región. Con una extensión total de 73,423 kilómetros, el punto de partida de esta ruta se situaba en la desaparecida estación de Goya. Aunque surgieron propuestas de expansión hacia Talavera de la Reina o Arenas de San Pedro, ninguna se materializó, y en la actualidad, fragmentos de la vía original han sido reaprovechados para la línea Aluche-Móstoles y la  pseudo vía verde que sigue el curso del río Guadarrama.

Esta estación daría servicio a la Finca "El Rincón" y a la explotación agrícola que generaba. Si bien, se ha recuperado para paseantes y ciclista en vía ferrea con forme nos acercamos a Villa del Prado, esta parte del FFCC se encuentra perdido entre fincas particulares.

Km. 28,900 - a nuestra izquierda emerge la evocadora ERMITA DE SAN POLO (arcaísmo de San Pablo), reliquia del siglo XII, donde comienza a describirse en 1208 los límites de la antigua Segovia. De estilo románico-mudéjar y en la margen izquierda, destaca como una de las más antiguas en Madrid. Originalmente parroquia de Villanueva de Tozara, su robusta estructura de tapial y mampostería se erige en ruinas, pero sus muros persisten como cronistas silenciosos. La portada mudéjar con arco de herradura ojival y jambas escalonadas añade valor artístico.

virgen-de-la-poveda
(c) ROMANICO DIGITAL

La ermita, de probable nave única, presentaba una entrada lateral y orientación hacia el este, indicando un ábside, aún detectable. Un grueso machón lateral sugiere soporte estructural. Cerca, una inscripción del "Año 1670" en el muro posiblemente refiere restauración, aunque su construcción precede este siglo.

En el siglo XIX, la ermita perdió su carácter religioso y fue vendida. Se dice que su campana y la imagen de San Polo se trasladaron a la iglesia de Villa del Prado, pero el destino de mobiliario y pila bautismal perdura en misterio.

Este sitio conecta con el despoblado de San Polo o Villanueva de Tozara, vinculada a la historia de Segovia y Burgos en 1208 y 1236. Disputas por posesiones y el Censo de 1786 corroboran su transformación en despoblado vinculado a Villa del Prado. Aunque aldea desapareció alrededor de 1500, las ruinas cuentan su historia. Hoy, en la finca "El Rincón", urgen conservación como patrimonio invaluable para Madrid, o que sino que sea expropiado por la Comunidad de Madrid para su protección.

Destacar que cerca de este punto habría un vado histórico del río Alberche, actualmente en desuso, a la altura de la lagunilla que que se forma en la orilla derecha del río, que conecta con el que fue llamado Camino del Rey, pues según las crónicas, fue el monarca en 1208 quien fundo Villanueva de Tozara.

Existe la leyenda de que junto a la ermita hay un profundo pozo o noria que era un "respiradero del mar" conectando con él.

Km. 30,600 - Tomamos las carretera M-057 dirección a Aldea del Fresno. No habiendo otra posibilidad que tomar el asfalto debido que todo los caminos de alrededor estan dentro de fincas privadas.

Km. 33,400 - Volvemos a cruzar el río Alberche esta vez por el Puente de la Pedrera, un paso permanente que beneficiaria a los vecinos de Villa del Prado con respecto al comercio y tráfico en general, dado que antes se utilizaban los vados que hemos ido descubriendo en este y otro recorridos. Iniciándose la obras en 1760, en plena Ilustración y terminándose en 1844, obra del arquitecto jerónimo fray Antonio de San José Pontones.

"[...] La Villa del Prado dista de Madrid y la Corte unas diez leguas y a una legua y media del camino real fluye y pasa el río Alberche bastante caudaloso, no habiendo puente cercano en unas tres leguas para pasarlo y tampoco se puede vadear, habiéndose ahogado muchos por intentarlo. Tampoco hay barca por lo que el puente es muy necesario para le comercio de la villa, los abastos de los sitios Reales y para otros muchos trajineros.[...]"

La economía de Villa del Prado se basaba en el vino que era demandado por la Corte de Madrid, y los Reales Sitios de El Escorial, La Granja y Aranjuez, por ello era fundamental un puente fijo. Si para nosotros ha sido jodido vadearlo con nuestras bicicletas en verano, sería del todo imposible en las demás épocas del año, con la imposibilidad del uso de carretas cargadas con toneles de vino.

El lugar escogido fue el vado existente de la Pedrera, y el largo del puente (unos 256 metros lineales en origen) nos hace una idea del ancho del río antes de las construcciones de las presas río arriba.

Km. 34,100 - Un repecho desde el puente nos lleva a las conocidas como Playas de Madrid y a las primeras calle de Aldea del Fresno que fue fundada en el siglo XII. Por esta localidad se proyecto una ferrocarril que uniría Villamanta con Arenas de San Pedro, y cuya pseudo vía verde se pueden disfrutar desde la cabecera del embalse de Picadas. Los túneles que horadaban la tierra entre Aldea del Fresno y el pantano, no están recuperados para el turismo.

Km. 34,500 - Giro a la derecha para tomar el Camino de Méntrida, una antigua cañada que se utilizaba antes de la construcción de la Ctra. M-510 que une las dos localidades.

Km. 35,800 - Desde que salimos de Aldea hemos estado subiendo hasta alcanzar , al salir de sus ultimas calles el Camino de Navayuncosa, que más adelante será conocido como Camino Alto. Pasando por el Alto del Peral entre fincas fincas privadas que encajonan el camino.

Km. 41,200 - A nuestro paso, a la derecha, nos sorprende el PALACIO DEL CONDE DE CARALT, que perteneció a José de Caralt y Sala, senador del reino y ministro de Hacienda, y que el rey Alfonso XIII le concedido en Condado de Caralt en 1916. Y la modernas construcción o casoplón de las modernas bodegas.

Palacio enclavado en la Finca Valquejigoso fue adquirida por la familia Colomo en febrero del 1986 al Conde de Caralt. A partir del 92, año en el que se fragua el proyecto vitivinícola, la finca pasa de ser un importante coto de caza para la aristocracia europea, a una bodega en toda regla. La plantación de las primeras viñas tiene lugar en el 1997 usando el método del injerto. Contribuyen al proyecto viveristas franceses de renombre como Renoux – esencialmente basado en Burdeos - y equipos especialmente venidos del país vecino para aportar su experiencia en la plantación “a horquillo”, un método ancestral que requiere un pesado trabajo manual.

Km. 44,000 - Se alcanza el cruce con la carretera M-530, continuando recto por el Camino Alto a Valmojado.

Km. 44,300 - Pasamos a través de un viejo puente la antigua línea de FFCC de Madrid a Almorox, procedente de Villamanta y que se dirigía al Alberche que tras cruzarlo por un puente actualmente desaparecido, continuaba hacia Villa del Prado. En kilómetros anteriores hemos pasado junto a la estación de El Rincón.

Km. 49,200 - Tras pasar por el alto de LA ENCINA DEL ÁGUILA, seguimos , siempre con un sube pendiente hacia arriba, hasta llegar al lugar conocido como PIEDRA DORADA, llamado así porque habría una piedra mojón que brillaría con la acción del sol como vimos en distintas piedras mojoneras kilómetros atrás. Aquí se juntan tres términos; los de Villamanta, Navalcarnero y Valmojado.

Km. 50,300 - Enlazamos con el Km. 10,000 de nuestro viaje, a partir de aquí volveremos sobre nuestra rodadas. 

A estas alturas del recorrido el sol cae a plomo y nos castiga en cada pedalada. En una barranca del carril del Retablo, en la tierras conocidas como del Aguadero, unas cepas de uvas junto al camino nos proporcionan una necesaria ingesta de ese néctar azucarado de una uva riquísima que nos salvan en un momento de debilidad. Más adelante, cerca del aeródromo unas higueras nos invitan a probar sus higos, que si bien ya empiezan a estar maduros en las próximas semanas estarán mucho mejor. 

Km. 60,220 - Completamos la travesía en bicicleta hacia la ermita de Nuestra Señora de la Poveda no siendo simplemente un recorrido, sino una experiencia llena de emociones y desafíos que conecta a los ciclistas con la naturaleza y su propia determinación. A medida que los ciclistas se enfrentan a obstáculos naturales como el vadeo del río Alberche y se sumergen en la historia y las leyendas de la región, experimentan una conexión profunda con la espiritualidad y la devoción que ha perdurado a lo largo de los siglos. A pesar de los desafíos y obstáculos, la travesía es un recordatorio de la importancia de la fe, la perseverancia y la búsqueda de una conexión única con la naturaleza y la historia. En última instancia, esta ruta ciclista se convierte en un viaje que trasciende el tiempo y las fronteras, fusionando lo físico y lo espiritual en una experiencia inolvidable para los amantes del ciclismo de montaña en busca de aventura y significado.