Con todo el respeto a aquellos ciclistas de salón que el domingo pasado no quisieron pasar frió, penurias, decimos aventurarnos por uno de los ancestrales pasos que comunicaban las dos Castillas, y cuyos detalles dimos cuenta en posts anteriores. Quisiéramos destacar la subida al Cerro Merina en la Sierra de la Palomera desde Cebreros - Ávila que no deja indiferente a nadie, siendo un Puerto de 2ª Categoría DE LUXE, aunque podíamos fraccionarlo en uno primero, Puerto de Arrebatacapas o de la Tablada de 3ª Categoría, y a renglón seguido, sin tiempo a recuperarse, el que nos ocupa, de 3ª Categoría, con los peores rampones de hormigón rallado que uno pueda imaginarse, perdiendo la horizontalidad sobre nuestras bicicletas, sin lugar a negociación alguna como podrían haber sido unas cuantas curvas de herradura para recuperar el resuello, nada de nada, sin tregua, del tirón, acercándose en momentos al 30%. Si ha esto le sumamos el airazo de ******* que reinaba el Domingo pasado en estos lares, y que reina de perpetuidad como indica el topónimo del Puerto anterior "ARREBATACAPA", sin duda lugares sagrados en la altura de los vettones, resultaba una tarea un tanto difícil avanzar y mucho más no encabritarse. Como premio unas vistas privilegiadas del valle del Alberche, la Sierra de Gredos y la Sierra de Guadarrama. Antesala a la Dehesa de Albacoa o Alva-cova como parece en texto antiguos, en busca de noticias de la VENTA DE LA PALOMERA que por "retirada" del que suscribe no pudimos completar, como dicen los toreros "una mala tarde - en este caso mañana - la tiene cualquiera"

[​IMG]

La PALOMERA de Ávila, tras remontar el PUERTO DE LA TABLADA, actual de ARREBATACAPAS, a pocos kilómetros de Cebreros, era paradigmática por el frío que allí se pasaba en invierno. En 1611, Santiago de Covarrubias en su obra "Tesoro de la lengua castellana o española" dice lo siguiente:

"PALOMERA: lugar despoblado raso, donde todos los vientos que corren le combaten, como la Palomera de Ávila. Quieren decir estar corrompido el vocablo de Paramera, y averse dicho de páramo, que es lugar despoblado, quasi par heremo"

En la misma obra si se busca:
"PARAMO: Campo desierto, raso, y descubierto a todos los vientos. Dixose asi quasi par heremo, porque en aquel contorno a causa de las inclemencia del Cielo no ay habitacion ninguna"

[​IMG]



Gracias a la obra de Jesús Rodríguez Morales podemos descubrir la existencia de la VENTA DE LA PALOMERA que aparece en distintas guias de caminos de los siglos XVI y XVII, punto de paso de los caminos "reales" de Norte a Sur, de Toledo a Medina del Campo, el de Toledo a Valladolid, de Sevilla a León, el de Toledo a Ávila, y el de Alicante para Santiago (actual Camino de Santiago del SurEste), y con toda seguridad de Este a Oeste el camino de Valencia a Salamanca. Esta concentración de caminos se debe a su planitud y a ser uno de los pasos más bajos del Sistema Central.

[​IMG]

Para continuar con la preview he de exponer el siguiente texto del crónista abulense Emilio Rodriguez Almeida donde dice: "Hoy vivimos la extraña paradoja política de una región autónoma, Cataluña, que habiendo recibió por primera vez de los romanos la identidad nominal de VERDADERA HISPANIA, pretende no tener que ver en absoluto con la España que entendemos como unidad territorial, étnica y política en los tiempos actuales. SE TRATA DE UNA PARADOJA que, llevada a sus ultimas consecuencias lógicas, debería poner al primer capitulo de la REIVINDICACIÓN AUTONÓMICA CATALANA EL SACROSANTO DERECHO DE IMPEDIR AL RESTO DE LOS PUEBLOS DE LA PENÍNSULA EL USO DE LA DEFINICIÓN DE "ESPAÑOLES": "Llamense como quieran, señores míos: neocartagineses, tartesios, carpetanos, lusitanos..., pero no españoles, PORQUE LA PRIMERA, PRIMOGÉNITA HISPANIA - ESPAÑA, ES LA TARRACONENSE, Y, SUBSTANCIALMENTE, LA CATALUÑA, ACTUAL. En otros casos, los nombres históricos antiguos han sufrido procesos de reducción, como en el caso de la Cantabria y Asturias, o de ampliación forzada, como en el caso de un Aragón que, indicando primariamente la Tarraconense costera y su zona de influencia inmediata, con el tiempo pasa a denominar solo una parte de esta ultima (y una parte substancialmente interna y no costera). ¿Otros casos, otros fenómenos? Si hay una región española cuya sustancia territorial haya pasado prácticamente indemne todos los avatares de la historia y reconquistas, califatos, reinos de taifas, señoríos y republicas, política y administración de todas formas y colores, no consiguieron alterar substancialmente la realidad territorial, es la antigua BÉTICA, actual Andalucia ¿quién hubiera pensado, durante la Antigüedad clásica, que iba a tener que sacrificar su bello nombre a favor del de (AL'ANDALUS = VANDALUCIA = TIERRA DE LOS VANDALOS) un pueblo invasor tan insignificante y efímero con el de los VANDALI SILINGI?"
¿A que vienen este parrafada anterior? Bueno, todo viene a colación con que la VENTA DE LA PALOMERA se la relaciona con el hallazgo en sus inmediaciones de una piedra hiniesta con letras en latín de una parte y de la otra, en donde en un lado decía:

"HIC EST TARRACO ET NON LUSITANIA" ESTO ES LA TARRACONENSE Y NO LA LUSITANIA

"HIC EST LUSITANIA ET NON TARRACO" ESTO ES LA LUSITANIA Y NO LA TARRACONENSE

[​IMG]

Un hito de piedra, que si fue cierta su existencia, se ha perdido y todavía puede estar tirada en los caminos que vamos a ciclar. Como dice Rodriguez Almeida la pervivencia actual de definiciones geográficas nominalmente idénticas a las antiguas es un hecho incontrovertible, exactamente como incontrovertible resulta que los limites actuales de estos territorios no coincidan jamás con los que entendieron o establecieron los antiguos. Lo que parece cierto según Jesús Rodriguez Morales, es que Ávila debía pertenecer en la épcoa altoimperial a la LUSITANIA o en límite de esta, y el viajero procedente de la Citerior Tarraconensis, que venía del Este, no iría por la líneas de cumbres del Sistema Central, sino que llegaría por el curso medio del río Alberche. Sin embargo, siglos después, con la división Diocleciana Ávila pudo estar en los confines de la GALLAECIA según afirma Rodriguez Almeida con su visión de esa ÁVILA GALLEGA, como lo fue la segoviana COCA donde nacio el emperador Teodosio "natione Spanus de prouincia Gallaecia ciuitate Cauca".

[​IMG]

“Un rey de Castilla que iba de cacería encontró un Cebra y la mató, de ahí el nombre de este pueblo”

No es descabellada esta crónica sobre el origen de la VILLA DE CEBREROS dado que existío EL ZEBRO, ENZEBRO o ASNO MONTES que habitó en el Sur de Europa y Oeste de Asia desde el período Villafranquiense hasta el último período prehistórico, al final de la última glaciación (8000 a.C), sobreviviendo en el solar Ibérico desde entonces hasta el siglo XVI o XVII , habitando las llanuras y estepas de zonas montañosas del Centro, Sur y Sureste de la Península. Las crónicas medievales describen al Zebro como un équido parecido al asno o burro doméstico, pero de mayor alzada, más fuerte o robusto, muy veloz en la carrera y de carácter temperamental y huidizo. Las diversas descripciones nos indican que su pelaje era de un color general gris ceniza (de pelo de rata), presentando una banda dorsal oscura o casi negra desde la cruz hasta la cola, así mismo desde la cruz se extendían dos líneas del mismo color oscuro por los homóplatos hasta el brazuelo, denominadas estas líneas como “Cruz de San Andrés” característica típica de los asnos asiáticos y africanos domésticos y salvajes, pero también de otras especies de équidos salvajes como el Onagro, el Hemión y el Caballo de Przewalski. Así mismo tenían el morro de color oscuro y presentaban rayas cebradas en el tercio inferior de las extremidades. Las diversas descripciones nos indican que su pelaje era de un color general gris ceniza (de pelo de rata), presentando una banda dorsal oscura o casi negra desde la cruz hasta la cola, así mismo desde la cruz se extendían dos líneas del mismo color oscuro por los homóplatos hasta el brazuelo, denominadas estas líneas como “Cruz de San Andrés” característica típica de los asnos asiáticos y africanos domésticos y salvajes, pero también de otras especies de équidos salvajes como el Onagro, el Hemión y el Caballo de Przewalski. Así mismo tenían el morro de color oscuro y presentaban rayas cebradas en el tercio inferior de las extremidades.

[​IMG]

En el Diccionario de la Lengua Francesa, le Petit Robert dice de la Cebra: “Zébre- 1610 , port. Zebbra (XIIe.), d´o. i.; á l´origine nom d´un équide sauvage de la péninsule ibérique, applié ensuite á l´animal d´Afrique.” , cuya traducción es la siguiente “Nombre original de un équido salvaje de la Península Ibérica, dado con posterioridad a un animal africano.”

[​IMG]

De todo lo anterior se puede extraer que eran animales abundantes en la península ibérica y porque no en LA SIERRA DE LA PALOMERA, habitando las estepas de montaña como la DEHESA DE ALBACOA que debió ser la DEHESA DE NUÑO GONZALEZ que aparece en el Libro de Montería de Alfonso XI, y donde dichos animales entraron en clara competencia con el ganado una vez se extendieron los pastos, no pudiéndose adaptar con éxito a las zonas de montaña y siendo menguados sus efectivos por la caza y por la presión agrícola y ganadera. Dado lo arisco de su carácter no se domesticó con profusión, si bien citas antiguas hablan de intentos de domesticación por parte de los pobladores Íberos del Este peninsular, quienes cesaron en estos intentos ante la introducción del asno doméstico asiático por parte de los comerciantes fenicios en el siglo VIII a.C.



VOLVEREMOS A POR NOTICIAS DE LA VENTA DE LA PALOMERA