Hernando Colón / Fernando Colón (1488-1539), hijo de Cristóbal Colón, era mucho más que un simple heredero; fue un humanista experto en cosmografía y en los asuntos de las Indias. Su vida en la corte, su formación teórica y sus dos viajes a América le proporcionaron una sólida base náutica y cosmográfica.

A pesar de su formación privilegiada, la fama de Hernando en su época se debía a sus conocimientos de cosmografía, disciplina que había sido impulsada por humanistas como Antonio de Nebrija, de quien Hernando recibió un ejemplar de su tratado en Alcalá de Henares en 1517, justo al comienzo de su gran proyecto.


I. La Motivación: Un Mapa Digno de Castilla

La Descripción y Cosmografía de España o simplemente Itinerario, como él la llamó al inicio de su trabajo, no surgió de un encargo real al inicio, sino de la frustración de Hernando. Su fiel servidor, el bachiller Juan Pérez, relató que su señor se dolía de que España (o Castilla) careciera de una descripción y figura (mapa) adecuadas. Colón, quien había visto mapas detallados en sus viajes por Europa, quería que el lector pudiera saber la "manera de su sitio y cuán grande es" cada lugar, porque las particularidades "mejor se veen en dibujo".

Hernando asumió esta "magnífica labor" por su cuenta, a lo que llamó "trabajo inmenso y costa grande".


".... mano dizquierda queda Yllescas a dos tiros de vallesta e fasta Parla ay dos leguas e van por Yllescas e por Humanejos e fasta La Cruz ay dos leguas e van por Yllescas una legua e por Casa Rubielos tres quar ... Yeles ay una legua de tierra doblada e de pan e viñas . (5373) Cobexa e fasta Palomero ay dos leguas e media e van por Yeles ..."  [ejemplo]


II. El Trabajo de Campo: Una Encuesta Certificada

El proyecto se inició el "lunes III de agosto de 1517", y consistió en dos fases principales materializadas en dos códices conservados en la Biblioteca Colombina de Sevilla (el 10-1-10, o 10-1-2, y el 10-1d-3, o 10-1-11).

A. La Descripción o Itinerario (Códice 10-1-10)

Esta primera fase implicó el "trabajo de campo" o la recogida de información en cuadernos. Para asegurar la fiabilidad de los datos:

1. Emisarios y Certificación: Hernando envió colaboradores por casi todas las regiones españolas. Estos emisarios estaban provistos de cédulas (permisos reales) y la información debía ser ratificada "por fee de escribanos e de testigos fidedignos". De hecho, algunas páginas del manuscrito tienen firmas de funcionarios como Juan de Robles o Francisco de Salamanca, quienes podrían haber sido los fedatarios que certificaban los datos.

2. Unidad de Medida: La distancia principal era la legua. Hernando y sus colaboradores eran conscientes de la gran variabilidad de esta unidad, que podía ser "grandísima", "grande" o "pequeña" dependiendo de la región. Por ejemplo, en el centro y el este peninsular las leguas tendían a ser "grandes", mientras que en el noroeste (Reino de León y Galicia) eran "pequeñas". El Reportorio contenía descripciones que podían ser itinerarios lineales (largos trayectos, como el de Sevilla a Barcelona) o radiales (desde un punto central a varias localidades cercanas).

3. Contenido Detallado: Las descripciones eran muy exhaustivas e incluían datos obligatorios como el nombre, la categoría urbana, el número de vecinos (habitantes) y la distancia en leguas a las poblaciones próximas. Pero lo que hace la obra más amena son las "noticias curiosas":

Leyendas y Milagros: Menciones al cuerpo de San Isidro en Madrid, con la leyenda de que los ángeles le ayudaban a arar; o la "gran barca de piedra en que vino santiago" en Padrón.

Datos Sociales y Económicos: La presencia de moriscos en lugares como Castilleja, Magazelas o Lapela; la ubicación de ferias y mercados (como la feria de puercos en La Fuente el Puerco); o las características del terreno, incluyendo si eran montes de encinares.


B. El Vocabulario Topográfico (Códice 10-1d-3)

La información del Itinerario (10-1-10) estaba desordenada, siendo una "libreta de campo pasada a limpio". La segunda fase consistió en crear un índice alfabético o "Vocabulario" para sistematizar los datos y facilitar la elaboración del mapa final.

Hernando fue extremadamente meticuloso en sus instrucciones para esta fase:

1. Formato de Ficha: Cada localidad debía ocupar al menos un folio, dispuesta en dos columnas:

- Columna Izquierda: Información administrativa, demográfica (número de vecinos), y ubicación geográfica (si estaba en llano o en alto).

- Columna Derecha: Distancias en leguas a las localidades próximas, descripción de los caminos y los accidentes notables del terreno.

2. Verificación de la Distancia: Si diferentes emisarios daban distancias discrepantes, se debía anotar cuántas veces se había registrado cada dato, y se tomaría por "más verdadero" aquel que más veces estuviera dicho. Por ejemplo, si diez partes de los cuadernos decían que de Ávila a Segovia había once leguas, y solo dos decían doce, se creería que eran once.


Itinerario de Dos Barrios a Madrid: "e fasta madrid ay catorce le. e van por guerta media legua llana e por yepes una le. e por borox tres le. e por esquibias media le. e por torrejón velasco leg. e media e por parla dos leguas e por xetafe dos le." (Art. 3,604)  [ejemplo]


III. El Mapa que Nunca Existió y la "Invidia"

La meta final era un mapa. Hernando, como cosmógrafo, sabía que la clave era situar las localidades mediante coordenadas. Su plan era:

1. Ubicación Principal por Coordenadas: Las ciudades principales se situarían utilizando grados de longitud y latitud, aprovechando las tablas de Nebrija.

2. Método de Trazado: Los elementos geográficos se situarían en "tablas cuadradas y divisas por grados de longitud y latitud", cuyas líneas "cruzarán toda la tabla como en un tablero de ajedrez".

3. El Gran Fallo Metodológico: Aunque tenía distancias (leguas), los emisarios no anotaron la orientación (ángulos o direcciones cardinales), lo que hacía cojo el procedimiento de triangulación. Solo en raras ocasiones se indicaba "hacia donde sale el sol".

La Parálisis

La empresa quedó "repentinamente interrumpida". El 13 de junio de 1523, una Provisión Real del Consejo de Castilla, dada en Valladolid, ordenó al corregidor de Córdoba que impidiera las labores y requisara los permisos y la información.

Aunque la Corona no dio una razón clara, se cree que el Consejo de Castilla consideró que un proyecto científico de tal magnitud, que recopilaba datos estratégicos (demografía, rutas, fortificaciones), no podía estar en manos de un particular.

La única explicación personal la dio su criado, Juan Pérez, quien afirmó que fue, ese pecado capital que nos caracteriza a los españoles, "la invidia" la que "no lo dexó llegar al cabo".


Itinerario de Ocaña a Illescas: “Ocaña e fasta yllescas ay seis leguas e van por borox cuatro leguas, e a las tres leguas primeras pasan el río taxo por varca" (Art. 3.624) [ejemplo]


IV. El Legado en el Siglo XVI

A pesar de que el mapa final de Hernando Colón nunca vio la luz, su esfuerzo no fue en vano, pues sentó las bases para la cartografía nacional posterior, siendo el primer gran intento del siglo XVI de cartografiar España de forma completa.

Su obra es fundamental en el contexto de otros grandes proyectos cartográficos del siglo XVI:


- Reportorio de Caminos (1546): El valenciano Pedro Juan Villuga publicó en 1546 el primer repertorio de caminos de Europa en lengua vulgar. A diferencia del ambicioso proyecto de Colón, el de Villuga era un "manual práctico, tamaño bolsillo" que solo listaba rutas y distancias con números romanos, sin mapas ni adornos. De hecho, hay itinerarios en el Reportorio de Villuga que son idénticos a los recopilados por Colón.


- Atlas de El Escorial (c. 1539-1545): El cosmógrafo Alonso de Santa Cruz compuso este Atlas, que fue un hito en la cartografía por su escala y volumen de información, y que se considera un avance notable respecto a los Itinerarios colombinos. No obstante, este mapa, al igual que el de Colón, quedó inédito e inconcluso.

- Relaciones Topográficas de Felipe II (1575): Décadas después, Felipe II ordenó un esfuerzo similar para hacer "descripción particular de los pueblos de estos reinos", demostrando que la necesidad de cartografiar el territorio seguía vigente.


"...van por Uxena e por Carranque e fasta Carranque ay dos leguas e van por Uxena e fasta el Visso ay dos leguas e van por Yllescas e por Valaguera e fasta Valaguera ay una legua y media e van por Yllescas e fasta Ybribiego ay dos leguas e van por Yllescas e..." [ejemplo]


La Cosmografía o Ytinerario de Hernando Colón representa el primer gran esfuerzo científico del Renacimiento español por "examinar, indagar, abrir el territorio al conocimiento", una labor que, aunque truncada por la desconfianza o la envidia, proporcionó un valiosísimo testimonio de la geografía, la demografía y las costumbres de la España de Carlos V.